Se encontraron 17 investigaciones
El objetivo del proyecto es establecer un proceso de fabricación para producir calaminas de material compuesto: cemento, papel reciclado, quitosano y fibra de sisal, que cumplan con las propiedades mecánicas especificadas en las norma técnicas peruanas, para la construcción de viviendas económicas. Objetivos específicos: 1. Diseñar e implementar una planta piloto necesaria para la fabricación de calaminas a escala experimental. 2. Estudiar el tratamiento de las fibras de refuerzo requeridas para la fabricación de las calaminas. 3. Ensayar procesos de fabricación con el fin de producir calaminas de material compuesto: cemento, papel reciclado, quitosano y fibra de sisal, para su evaluación. 4. Realizar ensayos de laboratorio para evaluar las propiedades de los productos fabricados: probetas y calaminas. 5. Analizar los resultados de los ensayos realizados y, a partir de éstos, definir un proceso de fabricación y un producto: calaminas que cumplan con las propiedades mecánicas especificadas en las norma técnicas peruanas y sean de bajo precio. El proyecto se realizó en 2 etapas, que incluyen las siguientes actividades relacionadas con los objetivos del proyecto: - Etapa 1. Diseño, implementación, puesta a punto de la planta piloto y ensayos del proceso de fabricación de calaminas y, paralelamente, estudio del tratamiento de las fibras de refuerzo. - Etapa 2. Mejora del proceso de fabricación de calaminas, evaluación de las principales variables que influyen en el proceso de fabricación y ensayos de laboratorio para evaluar las propiedades de las calaminas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de innovación tecnológica está enfocado en el desarrollo y la validación de un material compuesto de plástico y aditivos de microesferas expandibles a ser empleado en la fabricación de los componentes (cuerpo, tapa y botón) de marcadores WINNER 56 FABER CASTELL. La innovación radica en la incorporación de microesferas expandibles a la mezcla de materias primas empleadas en el proceso de inyección durante la fabricación del cuerpo, tapa y botón de los marcadores. El proyecto se desarrollará en función a las siguientes hipótesis: 1. Es posible fabricar marcadores de dimensiones estándar disminuyendo la cantidad neta de materias primas: polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (HDPE). La disminución en volumen de PP y HDPE se compensará con la adición de microesferas expandibles generadoras de volumen en el cuerpo, tapa y botón, manteniendo el cumplimiento de las especificaciones de calidad. 2. Las microesferas expandibles constituyen un aditivo de alta eficiencia que permitirá mantener las dimensiones de los productos sin que se vean afectadas las propiedades estéticas, funcionales y mecánicas, así como mantener un tiempo de vida apropiado y un nivel de toxicidad nulo; y 3. Se logrará una reducción de la cantidad neta de PP y HDEP de entre 20% a 30%, lo que permitirá reducir proporcionalmente los costos del producto. Los componentes del proyecto son: 1. Análisis y selección de dos tipos de esferas expandibles y a la preparación de las muestras adecuadas para la experimentación. 2. Caracterización en sí del material compuesto desarrollado en la primera componente. 3. Determinacion de los parámetros óptimos de inyección (presión, temperatura, secuencia, tiempos, entre otros) del material compuesto y la realizacion de las correspondientes pruebas de evaluación de la calidad del producto obtenido. 4. Actividades de gestión y cierre del proyecto, entre las que destacan el análisis de costos, la elaboración y presentación de estudios.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de materiales compuestos de polímero acrílico, trihidrato de alúmina y cargas minerales de origen nacional, tales como cuarzos, granitos, micas, entre otros. Si bien estos materiales, conocidos en inglés como: solid surface materials, se fabrican en países desarrollados, en el Perú aún no se conoce esta tecnología. El trihidrato de alúmina y los monómeros acrílicos como el metacrilato de metilo son muy utilizados a nivel mundial por su versatilidad, su fácil adquisición y su bajo costo, mientras que en el Perú se producen una gran variedad de cristales y piedras tales como cuarzos, granitos, micas, jaspe, obsidiana, pigmentos nacarados entre otros, que pueden servir, en su forma natural, como materiales de adición de estos compuestos acrílicos. Así, mientras que las materias primas para fabricar estos materiales compuestos son de bajo costo, los productos terminados tienen elevados precios en el mercado mundial, la única limitación es que las fórmulas y los procesos de fabricación de los compuestos de matriz acrílica son guardados celosamente por sus fabricantes, sin embargo esas podrían ser accesibles mediante la investigación científica local. Si, como producto de esta investigación, se logra un conocimiento y un ¿saber hacer?, éste se podrá transferir a los empresarios y potencialmente se podrá generar una industria nacional de productos de materiales compuestos acrílicos de alto valor agregado. En las últimas décadas el Perú ha crecido de manera sostenida generando oportunidades industriales y comerciales en los diferentes sectores, como en la industria de la construcción, turismo, salud, entre otros. Por esta razón existe una demanda creciente de estos materiales compuestos para la fabricación de muebles, recubrimientos antibacterianos para hospitales, así como recubrimientos estéticos para restaurantes, oficinas y en el hogar.
Participantes:
Instituciones participantes:
La innovación pretende Incorporar una tecnología de fabricación (armado del calzado) nueva para la industria del calzado nacional, que consiste en la inyección directa al corte de poliuretano (PU) para calzados de seguridad. El objetivo es: desarrollar un módulo piloto de inyección directa al corte de poliuretano para la producción de calzado de seguridad industrial en una PYME. Los objetivos específicos planteados son: 1. Sensibilización y capacitación del personal en la aplicación del nuevo sistema de inyección 2. Análisis y modificación de los métodos de producción utilizados 3. Desarrollo de las matrices de precisión que conforman el sistema (tallas 40, 41 y 42) 4. Desarrollo del módulo de inyección de poliuretano y validación de los componentes que lo conforman (materiales, circuitos internos, métodos, infraestructura) 5. Ensayos y ajustes de lo materiales y producto terminado según la Norma Técnica Peruana (NTP 20345) Esta adaptación y desarrollo de tecnología en sus procesos permitirá: Triplicar la producción actual (se estima mínimamente llegar a 1400 pares mensuales), reducir cerca del 25% de los costos, competir en igualdad de oportunidades comerciales con la competencia nacional e internacional de la empresa, y desarrollar productos con un estricto cumplimiento a la normativa técnica existente para el calzado de seguridad.
Participantes:
Instituciones participantes:
La empresa VAINCO ha identificado una oportunidad de negocio en la fabricación de productos de acero enlosado con altos estándares de calidad ambiental y de producto, sin embargo las tecnologías aplicadas en la fabricación de productos, siguen patrones de producción desfasados, aun cuando existen importantes mejoras tecnológicas que incluyen procesos amigables con el medio ambiente. A fin de ingresar con éxito al mercado nacional la empresa a concebido un innovador modelo de negocio que incluye: a) Rescate de la tecnología del acero enlozado considerando sus ventajas y atributos. Se busca, en primer lugar, el conocimiento de las más modernas tecnologías del acero enlozado y su consiguiente desarrollo industrial y comercial en nuestro país. b) Validación de una tecnología de enlozado de acero de alta productividad y amigable con el medio ambiente. c) Divulgación de la tecnología del esmaltado de acero en el sector.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto a desarrollar es una INNOVACION DE PROCESO PRODUCTIVO de piezas y partes de forma compleja como las requeridas por las especificaciones ergonómicas para la fabricación de muebles. La Innovación comprende la validación a escala piloto de un nuevo material desarrollado por la PUCP a partir de compuestos de plástico reciclado reforzado con residuos de madera denominado QAUCHU KULLU, para su uso comercial en la fabricación de piezas y partes de muebles en especial de aquellos que adoptan formas ergonómicas. La validación del uso comercial de este material podría justificar su patentamiento en el organismo de la propiedad intelectual (INDECOPI). El desarrollo comprende la fabricación y validación de un prototipo de equipo y utillajes para el moldeo del material cuya tecnología también ha sido desarrollada en la PUCP. El Proceso productivo resulta con alto potencial innovador pues las especiales características del material desarrollado en la PUCP (QAUCHU KULLU), permiten incorporar al proceso productivo de piezas y partes de muebles que requieren formas complejas, un sencillo y económico proceso de moldeo a baja temperatura como alternativa tecnológica a la adquisición de costosas tecnologías de producción de piezas de plástico reforzado o procesos productivos artesanales ineficientes a partir de materiales aglomerados comerciales de madera.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo del proyecto es establecer un proceso de fabricación para producir calaminas de material compuesto: cemento, papel reciclado, quitosano y fibra de sisal, que cumplan con las propiedades mecánicas especificadas en las norma técnicas peruanas, para la construcción de viviendas económicas. La investigación pertenece al área de los materiales compuestos constituidos por una matriz de cemento y refuerzos de fibras naturales. Los principales problemas encontrados en el arte previo, todos de la misma importancia y que se intenta resolver con este trabajo, se enuncian a continuación: Primero, para mejorar las propiedades mecánicas y la resistencia a la biodegrabilidad de dichos materiales compuestos se utilizan sustancias y procedimientos no ecológicos y, por lo tanto, tóxicos para el ser humano y contaminantes del medio ambiente. Segundo, en dichos materiales no se incorporan cantidades significativas de papel reciclado, debido a que dichas cantidades reducen las propiedades mecánicas de los mismos, lo cual conduce a la necesidad de usar celulosa virgen y, en consecuencia, a una mayor deforestación de los recursos madereros. Tercero, el uso de fibras naturales como refuerzo, tales como el sisal, la cabuya o el yute presentan problemas de adhesión y dispersión en una matriz de cemento, por lo tanto no se logran las propiedades mecánicas esperadas. Por último, en los paneles del arte previo aparecen fisuras en el cemento durante el proceso de fraguado, lo cual también produce propiedades no deseadas. En esta perspectiva se propone como solución un material compuesto constituido de cemento, fibras de celulosa provenientes de papel reciclado, quitosano y fibras naturales tales como sisal, cabuya o yute. Los problemas mencionados anteriormente se resuelven con la aplicación de quitosano, así como con las proporciones específicas de sus diversos componentes tales como el cemento, papel reciclado, quitosano y fibras naturales, entre otros.
Participantes:
Instituciones participantes: