Se encontraron 2 investigaciones en el año 2017
El propósito de esta investigación es estudiar la relación entre naturaleza y urbanización en los límites entre la Universidad Peruana Unión y el Cerro Cuncacucho en Ñaña, enfocándose en la biodiversidad de su particular contexto; la presencia olvidada de construcciones pre-incas e incas; y su potencial como circuito cultural-ecológico, en contraposición a la falta de políticas públicas para su conservación y puesta en valor. Así mismo, este estudio busca analizar el cómo la recuperación de espacios y prácticas ancestrales puede contribuir al desarrollo sostenible de nuestra comunidad. El explosivo crecimiento informal del área urbana de la Era, supone una grave amenaza de destrucción no solo para la flora y fauna del cerro Cuncacucho y la zona arqueológica Unión-Ñaña, sino también para la vida de los habitantes de laderas expuestas a riesgos sísmicos, deslizamientos y huaycos. Como hipótesis planteamos la necesidad de investigaciones que sirvan como base para futuras políticas de desarrollo ambiental y cultural en el área de estudio, donde a través de infraestructura ecológica y circuitos culturales se pueda recuperar la identidad del lugar en beneficio de toda la comunidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
El propósito de esta investigación es el análisis arquitectónico del asentamiento prehispánico de Ñaña y una primera aproximación a sus posibles relaciones territoriales con otros asentamientos de la margen derecha del valle del Rímac, bajo el marco de un sistema regional andino vinculado ritualmente al nevado Pariacaca. Se realizará un estudio comparativo de Ñaña con los asentamientos de Mangomarca-Campoy y Yanacoto, enfocándose en los patrones existentes en la arquitectura de estos tres lugares y su asociación con la función de observación estelar que determinaba su distribución espacial y los vinculaba territorialmente dentro del valle del Rímac. Por otro lado, se busca comprobar con trabajo de campo la hipótesis de que Ñaña se encuentra directamente relacionado con el entorno inmediato del apu Pariacaca mediante un eje astronómico o ceque, que parte desde el sector más elevado de la zona arqueológica Unión-Ñaña y atraviesa el valle del Rímac, pasando por la cordillera, hacia las alturas de Huarochirí y Yauyos donde se encuentra el nevado, tal como se puede inferir en los pasajes del Manuscrito de Huarochirí de 1598. El estudio de las relaciones territoriales entre huacas, elementos geográficos y sus espacios arquitectónicos asociados tiene como propósito el demostrar el rol de Ñaña como uno de los observatorios astronómicos prehispánicos más importantes del Valle del Rímac y su consecuente importancia en la predicción de cambios climáticos y prevención de riesgos a nivel regional.
Participantes:
Instituciones participantes: