Búsqueda avanzada

JUAN MANUEL DEL CASTILLO CACERES

JUAN MANUEL DEL CASTILLO CACERES

JUAN MANUEL DEL CASTILLO CACERES

Master of Arts in Architecture and Urbanism, UNIVERSIDAD DE MANCHESTER-GRAN BRETANA

Arquitecto
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2024 - 2025

Comprensión del valor cultural del paisaje en rutas de ceques incas del Cusco utilizando aplicaciones móviles de realidad aumentada

La investigación busca entender el valor cultural del paisaje en 4 segmentos de la ruta del cuarto ceque inca del Antisuyu del Cusco, a través de Aplicaciones Móviles de Realidad Aumentada para la Representación de Modelos Arquitectónicos 3D. El contexto de la investigación es la ruta que une los cuatro primeros tramos del cuarto ceque del Antisuyu, dentro de la Provincia del Cusco, Región Cusco, Perú. Esta ruta conecta los santuarios Incas de Qorikancha, Cariurco, Chuquiquirao puquiu, Kallachaka y Viracocha, según la relación de adoratorios del sistema de ceques del antiguo Cusco del padre Cobo (Rowe, 1981). Se utilizará una metodología cualitativa que incluye el análisis documental, la observación participante y el desarrollo de una aplicación móvil de realidad aumentada. En cuanto al análisis documental, se realizará una revisión de archivos, fuentes históricas y estudios contemporáneos que permita registrar los antecedentes del caso y la data disponible hasta el momento sobre el camino y los sitios arqueológicos del ceque analizado. En cuanto a la observación participante, se utilizará una aproximación fenomenológica en primera persona para investigar el valor cultural del paisaje del recorrido antes descrito, aplicando el método de marcha continua/stop-motion. Para la aplicación de este método, primero, se definen tres subcategorías de valor cultural del paisaje: características naturales, características históricas e impresiones sensoriales. Posteriormente, se realizarán dos caminatas, en dos días distintos, para analizar estas tres subcategorías en campo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO - Área de Organización y Arquitectura del Computador, Microprocesadores, Redes y teleproceso (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN - Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital de la FAU-UNSA (Financiadora)
2021 - 2023

Evaluación de la superficie y uso de las áreas verdes urbanas en el sector de las Delicias - Chorrillos

Actualmente, en el Perú, el índice de áreas verdes urbanas por habitante está muy por debajo del promedio en Latinoamérica. Es común encontrar espacios públicos, destinados a estas áreas, transformados en arenales, invadidos o en peligro de ser ocupados por otros usos incompatibles. Esta situación trae como consecuencia una baja en la calidad de vida y problemas de salud en la población, especialmente porque son las áreas verdes las que brindan espacios de descanso y recreación con aire limpio y renovado. Chorrillos es un distrito ubicado en Lima que no está exento de esta problemática. El barrio de Las Delicias cuenta con áreas verdes urbanas que no son suficientes y no cumplen su verdadero rol. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis del uso de áreas verdes en Las Delicias, Chorrillos, mediante una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, utilizando fichas de observación y mapeos de la situación actual y el contexto de estos espacios. Teniendo en cuenta que el ODS Ciudades y comunidades sostenibles es prioritario en estos tiempos de pandemia, ya que las ciudades se encuentran en la primera línea de la lucha contra el Covid19, resulta necesario realizar una evaluación del uso de las áreas verdes urbanas. Este estudio, a su vez, servirá a las autoridades competentes como una herramienta para analizar diferentes escenarios de futuro posible y facilitar la toma de decisiones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR - Dirección General de Investigación Desarrollo e Innovación (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR - Escuela de Arquitectura y urbanismo ambiental (Financiadora)
2017 - 2019

Sistemas territoriales precolombinos del Valle del Rímac: Patrones arquitectónicos, arqueo-astronomía y peregrinaciones andinas en Ñaña

El propósito de esta investigación es el análisis arquitectónico del asentamiento prehispánico de Ñaña y una primera aproximación a sus posibles relaciones territoriales con otros asentamientos de la margen derecha del valle del Rímac, bajo el marco de un sistema regional andino vinculado ritualmente al nevado Pariacaca. Se realizará un estudio comparativo de Ñaña con los asentamientos de Mangomarca-Campoy y Yanacoto, enfocándose en los patrones existentes en la arquitectura de estos tres lugares y su asociación con la función de observación estelar que determinaba su distribución espacial y los vinculaba territorialmente dentro del valle del Rímac. Por otro lado, se busca comprobar con trabajo de campo la hipótesis de que Ñaña se encuentra directamente relacionado con el entorno inmediato del apu Pariacaca mediante un eje astronómico o ceque, que parte desde el sector más elevado de la zona arqueológica Unión-Ñaña y atraviesa el valle del Rímac, pasando por la cordillera, hacia las alturas de Huarochirí y Yauyos donde se encuentra el nevado, tal como se puede inferir en los pasajes del Manuscrito de Huarochirí de 1598. El estudio de las relaciones territoriales entre huacas, elementos geográficos y sus espacios arquitectónicos asociados tiene como propósito el demostrar el rol de Ñaña como uno de los observatorios astronómicos prehispánicos más importantes del Valle del Rímac y su consecuente importancia en la predicción de cambios climáticos y prevención de riesgos a nivel regional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA UNION - Dirección general de investigación (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA UNION - EP Arquitectura (Financiadora)
2016 - 2017

Paisajes intersticiales en el Valle del Rímac: Ecosistemas urbanos y patrimonio arquitectónico andino en Ñaña

El propósito de esta investigación es estudiar la relación entre naturaleza y urbanización en los límites entre la Universidad Peruana Unión y el Cerro Cuncacucho en Ñaña, enfocándose en la biodiversidad de su particular contexto; la presencia olvidada de construcciones pre-incas e incas; y su potencial como circuito cultural-ecológico, en contraposición a la falta de políticas públicas para su conservación y puesta en valor. Así mismo, este estudio busca analizar el cómo la recuperación de espacios y prácticas ancestrales puede contribuir al desarrollo sostenible de nuestra comunidad. El explosivo crecimiento informal del área urbana de la Era, supone una grave amenaza de destrucción no solo para la flora y fauna del cerro Cuncacucho y la zona arqueológica Unión-Ñaña, sino también para la vida de los habitantes de laderas expuestas a riesgos sísmicos, deslizamientos y huaycos. Como hipótesis planteamos la necesidad de investigaciones que sirvan como base para futuras políticas de desarrollo ambiental y cultural en el área de estudio, donde a través de infraestructura ecológica y circuitos culturales se pueda recuperar la identidad del lugar en beneficio de toda la comunidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA UNION - direccion general de investigacion (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA UNION - escuela profesional de arquitectura (Financiadora)