Se encontraron 12 investigaciones
Este proyecto parte de reconocer la relevancia de las primeras décadas del siglo XVIII en el proceso histórico y cultural que atravesó el virreinato del Perú, particularmente la ciudad de Lima. Asimismo, propone el trabajo de estudio y edición crítica de los textos de este período como herramientas para la adecuada comprensión de las relaciones de poder y la consolidación de agendas que se expresan en este período y este contexto, en tanto que el trabajo de fijación, anotación y estudio de los textos propio de la crítica textual obliga a una comprensión en profundidad de su forma y significado. El objetivo es observar y analizar la producción textual de este período en géneros literarios tales como el teatro y la poesía, y ponerlos en relación con las circunstancias particulares de su elaboración. Así, nos proponemos la edición crítica del teatro completo de Pedro de Peralta Barnuevo (escrito entre 1711 y 1727), que permite observar la obra dramática de un destacado intelectual criollo, escrita para la corte virreinal en contextos celebratorios y políticos muy específicos. De otro lado, la edición del Libro que narra la fundación del beaterio y su posterior conversión en monasterio de monjas capuchinas, incluyendo el relato de las vidas de los fundadores, Nicolás Ayllón y su esposa, y de las principales madres fundadoras y su viaje desde España (c. 1679-1713) permitirá la observación de un proceso que obedece a expectativas de sujetos muy diversos de la sociedad virreinal: la mestiza María Jacinta, esposa de Nicolás de Ayllón; la población indígena que veía con ansiedad el proceso; las religiosas capuchinas venidas desde España, a través de un largo y penoso viaje, para fundar el monasterio. Finalmente, la publicación de las poesías escritas a raíz del ajusticiamiento en Lima de José de Antequera, gobernador de Paraguay, ordenado por el virrey marqués de Castelfuerte, permitirá reconocer el empleo de los recursos poéticos para cuestionar la autoridad del virrey.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tendrá como objetivo realizar un estudio de la representación textual de la ciudad de Lima entre 1681 a 1745. Las fechas propuestas corresponden, por un lado, a la llegada al Perú de Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, quien fuera virrey del Perú entre 1681 y 1689. Dos eventos importantes ocurrieron durante su administración: el ataque de piratas ingleses a los pueblos costeños, que promovió la fortificación de las ciudades de Lima y Trujillo; y el terremoto de 1687. A raíz de estos eventos, se construye una imagen nueva y amurallada de Lima. La fecha límite, por su parte, corresponde a la llegada al Perú del virrey José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, en 1745. Manso de Velasco llegó al Perú un año antes del terremoto de 1746, que marca el inicio de una nueva etapa para la ciudad y los textos que hacen referencia a ella. El corpus elegido para este fin se compone prioritariamente de cartas, diarios y relaciones, lo cual permite observar la representación de la ciudad en el contexto de la circulación de textos dentro del imperio hispano y entender, por tanto, esta imagen de Lima como parte de un modelo de centros interconectados. Un aspecto importante del proyecto será la preparación de artículos críticos en publicaciones indizadas y la preparación de ediciones digitales anotadas para dar a conocer esa historia. Por su parte, a través de las herramientas que proveen las Humanidades Digitales, buscamos trazar esos recorridos y sus flujos transatlánticos en los mapas de la América hispánica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Publicado aproximadamente cada dos meses en el taller del impresor limeño Joseph de Contreras y Alvarado en la capital del virreinato peruano, el 'Diario de noticias sobresalientes en Lima' contiene noticias de Lima y de todo el virreinato, desde Panamá hasta Buenos Aires, e incorpora relaciones de sucesos procedentes de Europa que llegaban a Lima a manera de gacetas (en su mayoría, desde Madrid y París), cartas manuscritas y testimonios orales. El volumen de Contreras revela la crisis que se produjo después de la muerte del rey español Carlos II en 1699 y la consiguiente Guerra de Sucesión (1702-1713) tanto en Europa como en América, y es por ello una fuente de incalculable valor para entender las relaciones políticas y culturales que surgieron desde España hacia sus virreinatos, y viceversa. Recientemente se ha publicado un primer volumen de la edición del Diario, que presenta el material correspondiente al periodo entre 1700 y 1705. Sin embargo y pese a la riqueza de este material y a lo que el mismo puede aportar para la historiografía sobre Lima, no existe a la fecha investigaciones en los que el Diario haya sido objeto principal de estudio. Este proyecto se propone, en primer lugar, completar la edición del material que compone el Diario con la publicación del periodo correspondiente a los años de 1706 a 1711 a través de un trabajo de transcripción, actualización ortográfica y anotación del texto. En segundo lugar, busca convertir este material en un objeto de estudio interdisciplinario entre la comunidad académica a través de la participación en eventos académicos y la publicación de estudios relevantes. En tercer lugar, se busca difundir este material al público en general a través de una página web en la que se aloje material visual, mapas digitales, y explicaciones sucintas sobre el material del Diario. Este último producto busca brindar información accesible a todo aquel interesado en la memoria histórica de Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
La finalidad que orienta el Proyecto Coordinado ¿En los bordes del archivo: escrituras periféricas, escrituras efímeras en los Virreinatos de Indias¿ queda definida en la voz que encabeza su título, estudiada en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordada desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de ¿lugar de la memoria¿ y de ¿metáfora epistémica¿, de herramienta que permite la interpretación ¿arqueológica¿ de los saberes. Archivo también como ¿lugar de la memoria¿, como ¿metáfora epistémica¿, como herramienta ¿arqueológica¿ de los saberes. Desde esta apertura del término, el proyecto no contempla el ¿archivo¿ sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los orígenes del célebre intelectual y escritor Juan de Espinosa Medrano, apodado ¿el Lunarejo¿ (1629-30?-1688) han sido motivo de especulación aun en los años próximos a su vida. La falta, ya en su época, de un documento fehaciente que revelara su procedencia familiar y su lugar de nacimiento ha permitido que, entre el siglo XVII y la actualidad, se tejan y se desarrollen una serie de narrativas que, desde diversas posiciones y con distintos objetivos, se apropien de la figura o de la obra de Espinosa Medrano. Esta investigación se propone reconocer los contextos enunciativos e ideológicos en que se han generado cada uno de esosparticulares relatos biográficos sobre Espinosa Medrano. La investigación que aquí proponemos pretende demostrar que los diversos relatos biográficos sobre Espinosa Medrano que se han suscitado a lo largo de los siglos han servido para sostener diversas agendas intelectuales de otros escritores, pero también como vehículo de consolidación de comunidades locales o de creación de un canon alterno de escritores peruanos marcados por su origen nativo.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo elaborar un informe que recoja la historia del terreno donde actualmente se levanta el Teatro Segura así como la descripción del proyecto arquitectónico original de dicho teatro y sus sucesivas remodelaciones a lo largo del siglo XX. Este documento servirá como insumo y fundamento para el proyecto de remodelación, restauración y puesta en valor del edificio que realizará posteriormente la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto buscó elaborar el guión y la curaduría de la muestra permanente del Museo Municipal del Teatro. Me encargué de la recopilación y sistematización de documentación sobre los teatros municipales de Lima en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca Central de la PUCP y el Archivo del Teatro Segura
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: