Búsqueda avanzada

JOSE ELIAS GUTIERREZ MEZA

JOSE ELIAS GUTIERREZ MEZA

JOSE ELIAS GUTIERREZ MEZA

Doctor dentro del programa de Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura, UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 5 investigaciones

2023 - 2024

Publicación de la edición crítica y el estudio literario de la comedia «Las cadenas del Demonio» de Pedro Calderón de la Barca en la colección Biblioteca Áurea Hispánica de la editorial Iberoamericana-Vervuert

El objetivo principal de esta investigación es recuperar el texto más cercano al original perdido de la comedia de santos «Las cadenas del Demonio» de Calderón a partir del análisis de los impresos más antiguos que se conservan, con el fin de proponer un texto sobre el que se basen los estudios de los aspectos centrales de esta pieza teatral.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2022 - 2024

La representación textual de la Lima virreinal: circulación de cartas, diarios y relaciones entre 1681 y 1745

El proyecto tendrá como objetivo realizar un estudio de la representación textual de la ciudad de Lima entre 1681 a 1745. Las fechas propuestas corresponden, por un lado, a la llegada al Perú de Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, quien fuera virrey del Perú entre 1681 y 1689. Dos eventos importantes ocurrieron durante su administración: el ataque de piratas ingleses a los pueblos costeños, que promovió la fortificación de las ciudades de Lima y Trujillo; y el terremoto de 1687. A raíz de estos eventos, se construye una imagen nueva y amurallada de Lima. La fecha límite, por su parte, corresponde a la llegada al Perú del virrey José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, en 1745. Manso de Velasco llegó al Perú un año antes del terremoto de 1746, que marca el inicio de una nueva etapa para la ciudad y los textos que hacen referencia a ella. El corpus elegido para este fin se compone prioritariamente de cartas, diarios y relaciones, lo cual permite observar la representación de la ciudad en el contexto de la circulación de textos dentro del imperio hispano y entender, por tanto, esta imagen de Lima como parte de un modelo de centros interconectados. Un aspecto importante del proyecto será la preparación de artículos críticos en publicaciones indizadas y la preparación de ediciones digitales anotadas para dar a conocer esa historia. Por su parte, a través de las herramientas que proveen las Humanidades Digitales, buscamos trazar esos recorridos y sus flujos transatlánticos en los mapas de la América hispánica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
2023

Edición crítica y estudio literario de «Las cadenas del Demonio» de Pedro Calderón de la Barca

Publicación de libro en editorial arbitrada

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (Financiadora)
2022 - 2023

Edición crítica y estudio literario de la comedia «San Bartolomé en Armenia» de Cristóbal de Monroy

«San Bartolomé en Armenia» del dramaturgo sevillano Cristóbal de Monroy es una comedia de santos que dramatiza la evangelización de Armenia por el apóstol Bartolomé. El proyecto consistió en la preparación del estudio literario y la edición crítica de esta pieza teatral del Siglo de Oro español hasta ahora inédita.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado - Becas para Movilidad Postdoctoral 2022 (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE SEVILLA - Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana (Financiadora)
2015

«¿Que se hablen dos sin que uno ni otro sepan lo que se dicen no es nuevo?». La legitimización de la Conquista de América en la representación de los primeros contactos entre españoles y amerindios en el teatro del Siglo de Oro

El objetivo principal de este proyecto es el análisis de la representación de la incomunicación lingüística en los contactos iniciales entre españoles y amerindios en las comedias «El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón» de Lope de Vega, «Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros» de Vélez de Guevara y «La aurora en Copacabana» de Calderón de la Barca en función de la polémica sobre la legitimidad de la conquista de las poblaciones indígenas americanas que se llevó a cabo en el discurso colonial hispanoamericano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • RUPRECHT-KARLS-UNIVERSITAT HEIDELBERG - Iberoamerika-Zentrum (IAZ) (Financiadora)
  • RUPRECHT-KARLS-UNIVERSITAT HEIDELBERG - Romanisches Seminar (Financiadora)
  • Santander Deutschland - Santander Universitäten (Financiadora)