Se encontraron 7 investigaciones
La investigación ¿Auditoría Académica de la currícula y su aplicación, medio de control fundamental para garantizar la formación competitiva del contador público¿, tiene como propósito plantear la auditoría académica como herramienta de apoyo eficaz a la gestión educativa y de esa forma contribuir con el aseguramiento de la formación por competencias del contador público. Esta investigación permitirá conocer las bases en que se sustenta la formulación de un currículo para una carrera profesional y cada uno de sus componentes, a fin de mostrar la importancia que tiene en el esquema de la formación profesional del contador público. Así mismo, las formas de su aplicación a través de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, los sistemas de evaluación, las herramientas pedagógicas y el rol del docente. Para obtener y analizar la información, se empleó las técnicas de recolección de información documental contenidas en textos universitarios y revistas especializadas, así como, las técnicas para recolectar información empírica mediante la observación de estudiantes en el desarrollo de sus competencias y la aplicación de encuestas a los docentes y estudiantes de contabilidad de la unidad de análisis. También, se desarrollaron entrevistas estructuradas a docentes de la facultad y profesionales auditores, sobre el currículo y el potencial beneficio de la auditoría académica en el proceso educativo. Los resultados obtenidos luego del análisis muestran el conocimiento que tienen docentes, estudiantes y profesionales de la auditoría, sobre el currículo, su aplicación y el papel de la auditoría académica en el proceso de formación de contadores. Confirma los objetivos de la presente investigación y permite recomendar la aplicación de la auditoría académica a los responsables de la gestión educativa, como medio de asegurar la formación competitiva de los estudiantes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El interés de presentar esta ponencia, se debe a la importancia que impera en la actualidad la formación de la persona humana en general y en particular el estudiante de contabilidad, en el marco de las tendencias de desarrollo de competencias de capacidades cognitivas, habilidades instrumentales y valores, que debe adquirir una persona durante el proceso de formación profesional en una entidad educativa superior, que al egresar le permitirá ser competente para iniciar el ejercicio profesional. La complejidad en que se ve envuelta la carrera del contador público, tanto en su formación basada en estándares internacionales como en los atributos que debe mostrar en la calidad del desempeño, ha obligado a los especialistas en educación superior orientar nuevas formas de acometer la estrategia educativa, mediante la adopción de modelos acordes con las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. De todos ellos, la formación por competencias se erige como uno de los modelos que mejor contribuye con el proceso de aprendizaje pues permite al potencial profesional contable desarrollar las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para incursionar al mercado laboral con éxito. Por su parte, la entidad educativa, una universidad, o una unidad académica (facultad, escuela, programa), que decide adoptar, ofrecer y asegurar una formación por competencias, debe hacerlo sobre las lineamientos que proponen las metodologías pedagógicas, la responsabilidad social y el mundo empresarial, así como, la acción participativa comprometida de estudiantes y docentes, y el respeto de los valores humanos, privilegiando la formación humana y luego la formación profesional.
Participantes:
Instituciones participantes:
La tentativa de respuesta al título del presente artículo, enmarca el análisis sobre el concepto puro de control como función fundamental de la administración que aplica toda entidad en la búsqueda de su realización institucional. La intervención del control en el desenvolvimiento de las actividades que realizan las organizaciones para alcanzar los objetivos previstos de orden económico, social o político, constituye su principal actividad pues busca asegurar que dichas actividades, traducidas en operaciones y procesos, se desarrollen de manera segura, continua y confiable, tanto para quienes integran la organización como para quienes tienen expectativa de la eficiencia de la gestión y la eficacia de los resultados esperados. En esta presentación se plantea revisar el concepto de control y su aplicación en el ejercicio de vigilar el desempeño de la gestión y por otro lado, señalar cómo debe gestionarse el control para lograr resultados eficientes y efectivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El propósito del estudio es mostrar la importancia de la formación humanística del estudiante de la carrera de Contabilidad teniendo en cuenta el carácter social del conocimiento contable cuyos principales objetivos son la preparación, interpretación y evaluación de la información financiera de los eventos económicos producidos. Estas reflexiones son el fruto de más tres años de trabajo empleados en la confección e implementación de un nuevo plan de estudios, basado en competencias, para la carrera de Contabilidad de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resultado de una investigación sobre las necesidades e intereses de los agentes académicos, sociales y empresariales vinculados al quehacer contable. El plan de estudios adoptado predispone al egresado de la disciplina a elaborar juicios morales positivos y a entender que la educación profesional sólo es una parte de la formación humana.
Participantes:
Instituciones participantes:
El propósito de esta ponencia, es presentar la importancia de la formación humanística del estudiante de la carrera de Contabilidad teniendo en cuenta el carácter social del conocimiento contable cuyos principales objetivos son la preparación, interpretación y evaluación de la información financiera de los eventos económicos producidos. Estas reflexiones son el fruto de más tres años de trabajo empleados en la confección en implementación de un nuevo plan de estudios, basado en competencias, para la carrera de Contabilidad de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resultado de una investigación sobre las necesidades e intereses de los agentes académicos, sociales y empresariales vinculados al quehacer contable. El plan de estudios adoptado predispone al egresado de la disciplina a elaborar juicios morales positivos y a entender que la educación profesional sólo es una parte de la formación humana.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: