Búsqueda avanzada

JESUS ANTONIO COSAMALON AGUILAR

JESUS ANTONIO COSAMALON AGUILAR

JESUS ANTONIO COSAMALON AGUILAR

Doctor en Historia, COLEGIO DE MEXICO

Ver todos los grados

Magíster en Historia (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Historia
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Historia

Investigaciones

Se encontraron 11 investigaciones

2001 - 2003

El censo de 1790 en la ciudad de México

Tesis de Maestría, sustentada el 2009

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COLEGIO DE MEXICO - Centro de Estudios Históricos (Financiadora)
2009 - 2010

Identification and description of the Colonial Documentary Fond at the Lima Metropolitana Welfare Society

Rescatar los fondos coloniales del valioso archivo de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, los cuales han sufrido un severo proceso de destrucción y robo sistemático. Por medio de este proyecto se pretende digitalizar parte del archivo y ofrecerlo al servicio de los investigadores nacionales y extranjeros.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Endagered Archives. British Library - DGI (Financiadora)
  • THE BRITISH LIBRARY - endagered archives (Financiadora)
1990 - 1992

Indios detrás de la Muralla: Matrimonios Indígenas en Lima Colonial.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2005 - 2008

La estructura social de Lima antes de la Guerra del Pacífico

Investigación conducenten al doctorado en historia por El Colegio de México

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO RIVA AGUERO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto Riva Aguero (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2008 - 2009

La independencia en la escuela. La enseñanza de la historia y la producción historiográfica en el Perú

La investigación tiene como tema la relación entre la enseñanza escolar de historia y la producción historiográfica. A partir de encuestas, entrevistas a maestros y entrevistas grupales a alumnos de dos colegios estatales pretendemos establecer la percepción que tienen los alumnos del tema de la Independencia del Perú. Al mismo tiempo, queremos establecer de qué manera los alumnos preparan los temas del curso y a qué recursos personales, familiares o tecnológicos recurren. Por último, por medio de las entrevistas a maestros pretendemos conocer los recursos metodológicos y conceptuales que usan en el aula.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ICALA INTERCAMBIO CULTURAL ALEMÁN-LATINOAMERICANO - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • ICALA INTERCAMBIO CULTURAL ALEMAN-LATINOAMERICANO - ICALA (Financiadora)
2004 - 2005

Lima 1860: Estructura urbana, sociedad y economía. Un estudio de la dinámica social limeña a partir de los padrones censales

En los últimos años hemos asistido a un inusitado interés hacia el siglo XIX. Por mucho tiempo olvidado, los historiadores se han volcado a estudiar el periodo inmediatamente posterior a la Independencia y que se prolonga hasta la guerra del Pacífico. Como consecuencia de lo anterior, conocemos mejor la configuración social de Lima, así como de los grupos sociales que la habitaban. Sin embargo, muchas veces la información de la que se valieron los historiadores ha sido fragmentaria y hasta cierto punto discutible. En ese sentido, el censo de 1860 constituye una inmejorable fuente de investigación, y que reúne datos sobre las 66 mil personas que vivían en los cinco cuarteles de Lima por ese entonces. Además, es necesario indicar que dentro de las personas no solo están los comprendidos entre los 18 y los 50 años, sino también los menores de edad, migrantes, mujeres, asiáticos, con lo cual este documento resulta teniendo una importancia vital en el análisis de la dinámica social de la capital en pleno auge guanero. Por ello, el proyecto busca digitalizar la información de este censo. En primer lugar porque así se evita que sufra la suerte de otros documentos (desaparición, maltrato), más aún si consideramos que es el primer censo completo que poseemos. En segundo lugar, buscamos colocar en manos de los investigadores de la manera más sencilla y accesible (como lo es un CD), una fuente inagotable de información y que permitirá replantear algunas afirmaciones vertidas hasta ahora. La investigación incluye el examen sobre la elaboración del censo y una discusión sobre la demografía limeña entre 1793 y 1860, con lo cual podremos acercarnos a la compleja estructura social, considerando la llegada de los coolíes, el fin del tributo indígena, la abolición de la esclavitud y el desarrollo de las migraciones europeas masivas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2007

Los rostros de la calle. Tácticas y supervivencia de nuevos actores sociales en el mundo urbano. Una aproximación (Lima, 1980-2005)

El presente proyecto busca ofrecer una aproximación a las diversas tácticas que establecen actores que pertenecen a los sectores populares y que revelan su racionalidad dentro de la vida cotidiana en la capital. En ese sentido, y a diferencias de investigaciones similares desarrolladas desde las ciencias sociales, nuestro proyecto busca devolverles una densidad histórica a estos actores, de modo tal que se pueda distinguir y rastrear el presunto origen, cambios y proyecciones de dichos grupos desde la década de 1980 hasta la actualidad. También tuvo como objetivo recopilar la testimonios de vida, los cuáles fueron entregados a la DAI.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2008 - 2009

Rostros de la calle (II). Representaciones audiovisuales y percepción de las actividades informales en Lima (1980-2005)

Este proyecto tiene como objeto investigar la percepción de las actividades consideradas informales en el espacio urbano de la ciudad de Lima entre los años 1980 y 2005. Los estudios acerca del sector informal han enfocado principalmente los aspectos económicos o sociales del fenómeno, dejando de lado aspectos que consideramos necesarios para comprender adecuadamente la aparición y participación de este sector en nuestra historia contemporánea. Un aspecto poco considerado dentro de los estudios actuales es la percepción y difusión de imágenes y estereotipos acerca de los personajes callejeros en los medios de comunicación limeños.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - DAI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)