Se encontraron 49 investigaciones
¿Proyecto: Más café y menos CO2 en Ecuador y Perú¿ en adelante COCO2, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de actores público y privados para crear e implementar políticas que promuevan prácticas para la captura de carbono y la reducción de la huella ambiental, contribuyendo a posicionar el café carbono neutral en el mercado de productos sostenibles. El proyecto COCO2 cuenta con socios y aliados de ambos países: desde Perú, se encuentran la Plataforma Multi- actor de Café de Cajamarca, la Pontificia Universidad Católica del Perú; desde Ecuador, se encuentran el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Universidad ESPOL, PROAMAZONIA y organizaciones de productores de café. En el marco de este proyecto l requiere los servicios de consultoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú que cuenta con un equipo de profesionales idoneos para cumplir con los objetivos previstos en el proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaboración de metodología de elaboración de Base de Datos para la Evaluación Ambiental bajo el enfoque de Ciclo de Vida utilizando la herramienta Input-output.
Participantes:
Instituciones participantes:
Unir esfuerzos conjuntos de diferentes disciplinas para desarrollar procesos de industrializaciónde recursos naturales originales del país, de esta froma obtener productos con valor agregado.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto tiene como objetivo propiciar la existencia de una base de datos de inventarios de ciclo de vida en el Perú para tres sectores prioritarios identificados: refinerías de hidrocarburos, rellenos sanitarios e hidroeléctricas; con el fin de que se pueda articular con otros sistemas de información y se pueda apoyar en la toma de decisiones del gobierno para la reducción o mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto cuenta con insumos presupuestales de dos proyectos diferenciados: ¿Avanzando y midiendo consumo y producción sostenible para una economía baja en carbono en economías de ingresos medios y nuevos países industrializados (Advance SCP)¿ y ¿Resource Efficiency through Application of Life cycle thinking (REAL)¿. El proyecto contará con actividades de investigación, capacitación de actores del sector público y privado y de diseminación final de los resultados para aumentar la visibilidad de las herramientas de ciclo de vida en el Perú. Asimismo, el proyecto cuenta con fondos para establecer talleres de capacitación en otros países de la región sobre construcción de bases de datos, así como actividades de apoyo al sector cafetalero peruano en uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un indicador relevante ya que representa el sustento alimentario mínimo de la familia promedio peruana. Además, es el umbral que permite identificar las familias en situación de pobreza extrema. Su cálculo se determina mediante indicadores nutricionales y económicos que permiten identificar los productos que la componen, pero no incluye el análisis del impacto ambiental de los mismos, a pesar de que estos indicadores son un punto importante dentro de la agenda de desarrollo nacional. Por ello, la inclusión de parámetros ambientales en la determinación de la CBA podría suponer una mejora cualitativa en los patrones de consumo. Usando secuencialmente las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), de carácter ambiental, y la herramienta de gestión, Investigación Operativa (IOP), se recomendará una reestructuración de la CBA para reducir los impactos ambientales asociados a los hábitos de consumo. Esta recomendación permitiría proponer escenarios de menor impacto ambiental de la CBA a través del ACV, mientras que la IOP garantizará el mantenimiento o mejora de las características nutricionales y gastos monetarios asociados. En el ACV se determinan los impactos asociados a una serie de dimensiones ambientales, denominadas categorías de impacto; dichas categorías incluyen el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, eutrofización o emisiones de sustancias que agotan ozono. Posteriormente, los resultados serán insumo de la programación lineal de la IOP, diseñada para minimizar el impacto en cada categoría. Se tomarán como restricciones del sistema los valores de la línea base de costo y propiedades nutricionales de los alimentos, con el fin de que la CBA ni se encarezca, ni pierda aporte calórico. Los resultados finales pretenden proporcionar información útil y transversal a diversos sectores de salud pública, sector económico y sector de la nutrición con el objetivo de orientar en la toma de decisiones.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde hace más de dos décadas el cultivo de olivos y la producción de sus derivados representan una actividad económica creciente en las zonas del sur de Perú, especialmente en la región Tacna. Con el objetivo de identificar y cuantificar los principales impactos ambientales de la cadena de producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa de la región de Tacna, se realizó un Análisis de Ciclo de Vida de estos productos considerando las siguientes categorías de impacto: calentamiento global, eutrofización, acidificación y escasez hídrica. Se recopilaron datos primarios de tres años (2021, 2022 y 2023) de dos productores de aceitunas (área de cultivo: 171 ha, producción anual: 1,724 toneladas), una empresa procesadora de aceitunas de mesa (producción anual: 1,539 kg) y una empresa de producción de aceite de oliva (producción anual: 79,383 litros). Los resultados, teniendo en cuenta el secuestro de carbono de los árboles de olivo, muestran un potencial de calentamiento global de 0.98 kg CO2equivalentes (CO2e), 0.87 kg CO2e y 2.12 kg CO2e por kg de aceituna de mesa negra y aceituna de mesa verde y por litro de aceite de oliva, respectivamente. Además, se encontró que, en todas las categorías de impacto, la etapa más relevante es la fase agrícola y que la magnitud de impactos de las aceitunas de mesa negra es mayor que la de las aceitunas de mesa verde. En la fase agrícola, el impacto es en promedio 54% menor en los sistemas tradicionales que en los sistemas intensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar y cuantificar los impactos ambientales generados en la producción de café verde de exportación, haciendo uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como técnica y herramienta de gestión.
Participantes:
Instituciones participantes: