Se encontraron 49 investigaciones
La evidencia establece que la actividad humana está vinculada al calentamiento global y, por lo tanto, al cambio climático. La evidencia establece que afecta y amenaza la salud de las personas. Por lo tanto, es un desafío urgente mitigar la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y su huella de carbono (HC). Paradójicamente, el sector sanitario es el principal responsable de la HC, en Estados Unidos produce el 8% del total de los GEI y en el Reino Unido el 25% de la HC del sector público. Hoy existe una necesidad creciente de evaluar la sostenibilidad de los sistemas y tecnologías de salud en cuanto a su impacto en la HC y el análisis de los costos asociados, especialmente en América del Sur. Este proyecto pretende generar investigación colaborativa y redes de intercambio de experiencias, en las que se puedan complementar las competencias para el desarrollo de la investigación y estimación de la huella de carbono (HC) entre la clínica y los centros de investigación de Francia, Perú, Chile y Uruguay. Especialmente, pretendemos instalar capacidades técnicas para la metodología de estudio de Evaluación de Ciclo de Vida (ACV) y estimación de HC en centros de Chile y Uruguay.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo del estudio: Calcular la huella de carbono (HC) de la barra de chocolate de Machu Picchu Food (MPF) para mejorar el desempeño ambiental del producto.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto buscó identificar las implicancias ambientales de producción de electricidad en la Región a través de un inventario de ciclo de vida. Se desarrolló cuatro inventarios, de México, Chile, Argentina y Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar y documentar las buenas prácticas en las experiencias exitosas de innovación en mejora de procesos en 03 empresas del sector confecciones, brindando al sector, un conjunto de guías que permitan la transferencia de conocimiento en este tema.
Participantes:
Instituciones participantes:
The Life Cycle Thinking or "Life Cycle Thinking" implies that different actors involved in the value chains of products and services have a responsibility and a role in guaranteeing a sustainable use of resources in said value chain, from cradle to the grave, taking into account all relevant external effects. This means that the impacts of all stages of the life cycle must be considered when making decisions about production and consumption patterns, policies and management strategies.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto COCO2 cuenta con socios y aliados de ambos países: desde Perú, se encuentran la Plataforma Multi- actor de Café de Cajamarca, la Pontificia Universidad Católica del Perú; desde Ecuador, se encuentran el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Universidad ESPOL, PROAMAZONIA y organizaciones de productores de café. En el marco de este proyecto l requiere los servicios de consultoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú que cuenta con un equipo de profesionales idoneos para cumplir con los objetivos previstos en el proyecto. Los objetivos específicos son: - Asesoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en todo el proceso del estudio piloto de análisis de ciclo de vida del café en la categoría de calentamiento global (gases de efecto invernadero) de 5 unidades o fincas productoras de café en Zamora Chinchipe. - Participación en eventos académicos para el intercambio de conocimientos entre las universidades Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la PUCP a fin de fortalecer la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y contribuir con módulos de capacitación. - Creación, desarrollo y evaluación del curso-taller de la metodología ACV con respaldo académico de la PUCP (certificación en competencias para inventario de ACV). - Participación en sesiones de miembros del Consorcio del proyecto ¿COCO2 - More coffee & less CO2 in Ecuador and Perú¿ a fin de validar un modelo de gestión pública y privada.
Participantes:
Instituciones participantes: