Se encontraron 49 investigaciones
El Análisis del Ciclo de Vida, según la ISO 14040, es una técnica para la evaluación sistemática de los aspectos e impactos potenciales ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, desde la obtención de la materia prima, producción, uso y disposición final (es decir, de la cuna a la tumba). Esta herramienta se puede aplicar en la toma de decisiones tanto en la vida cotidiana, así como en las empresas y entidades gubernamentales. Por otro lado, la gestión ambiental preventiva de cada una de las etapas de fabricación de un producto permite establecer estrategias empresariales innovadoras que suponen una ventaja competitiva frente a los competidores. The Coca Cola Company, ha solicitado a Innovapucp, una propuesta técnica y económica respecto a la realización de un servicio de ¿Análisis de Ciclo de Vida de envases de la bebida Coca Cola Sabor Original¿. El objetivo del estudio es identificar, calcular y comparar los impactos ambientales de 3 tipos de envases familiares de la bebida carbonatada denomina ¿Coca-Cola sabor original¿.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el inventario del ciclo de vida de la fibra de alpaca en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El desarrollo de un pienso o alimento eco-sostenible para gallinas de libre pastoreo que será elaborado a partir de residuos agroindustriales, como la torta de sacha inchi y/o germen de tara, e insectos como alternativa en la nutrición avícola. Se ha identificado un enorme potencial en los residuos agroindustriales, ya que cuentan con un alto contenido de proteína (40-50%), contenido de fibra bruta (4-8%) y bajo contenido de grasa (menor a 8%). A esta base proteica, se pretende integrar la proteína derivada de la crianza de larvas de insetos como de mosca verde, gusano de la harina de trigo (tenebrio molitor) o grillo domestico (acheto domesticus), la cuales serán alimentadas con residuos orgánicos domésticos proveniente de restaurantes y negocios afines, generando aun más economía circular. Por ello, junto a estos componentes y otras fuentes de carotenoides, ácido grasos omega-3 y vitamina E, se pretende preparar una formulación paletizada para evaluar su suministro en la dieta de gallinas ponedoras criadas en aire libre. La innovación pretende inicialmente caracterizar los subproductos citados para hacer un balance nutricional, permitiendo integrar otros componentes orientados a cumplir el régimen nutricional animal. Asimismo, incorporará un nuevo sistema de producción al integrar el uso de larvas de insectos, para finalmente, obtener un prototipo que pueda ser de uso inmediato para la empresa y escalable para introducirlo al mercado como alternativa para reemplazar o complementar la alimentación de aves de corral o de libre pastoreo como respuesta a la demanda mundial.
Participantes:
Instituciones participantes:
La importancia de las represas en la costa peruana es innegable como modelo de gestión de los recursos hídricos en regiones de clima árido. El almacenamiento de agua posibilita satisfacer múltiples necesidades como el riego para la producción agrícola, el consumo de la población y la generación de energía hidroeléctrica, entre otros. Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios mencionados, es necesario conocer los impactos generados por el represamiento del agua del río en el área geográfica de influencia. La interrupción del aporte de sedimentos hacia la cuenca baja de un río puede provocar erosión, tanto en el cauce del río, como en las playas oceánicas, ocasionando un impacto ambiental cuya evaluación es necesaria. Además, es posible que los pobladores, dedicados al cultivo de productos agrícolas de cierto valor comercial, usen los sedimentos confinados en la represa como fertilizante natural por su alta carga orgánica, sin evaluar el contenido de otras sustancias químicas tóxicas o ecotóxicas. La región de La Libertad es una de las regiones de mayor productividad agrícola en el país. Se abastece primordialmente del agua procedente de la Represa de Gallito Ciego en la cuenca del río Jequetepeque. Los estudios llevados a cabo desde su construcción, a mediados de la década de los 80, se enfocan en la vida útil de la represa y no en los impactos generados por un proceso acelerado de colmatación y una consecuente decreciente calidad del agua almacenada. El presente proyecto espera ofrecer una metodología que permita reconocer y cuantificar los principales impactos ambientales provocados aguas abajo de la represa de Gallito Ciego, con la finalidad de proponer acciones de mitigación y prevención. Por ello, se diseñará un programa de monitoreo para el espejo de la represa y el río aguas abajo del dique. Se aplicarán metodologías de evaluación de impacto ambiental al caso de estudio con el objeto de lograr un diagnóstico ambiental para la Represa de Gallit
Participantes:
Instituciones participantes:
El Pisco se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos del Perú, con un sector exportador y un consumo per cápita nacional en auge. Para garantizar el crecimiento sostenible de su producción y comercialización es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. De hecho, su producción se desarrolla fundamentalmente en zonas semiáridas con elevados riesgos ambientales ligados a la escasez de agua, cambios en el uso del suelo o a la toxicidad. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECO-PISCO propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usando dos perspectivas distintas. Por un lado, a nivel corporativo, el ACV atribucional, para identificar las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Por otro lado, a nivel decisional, el ACV secuencial, cuyo objetivo es entender las consecuencias ambientales directas e indirectas que se generan por cambios a gran escala en los sistemas de producción del Pisco. Con este análisis a dos niveles, por lo tanto, se pretende ofrecer apoyo a la industria pisquera para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Para el correcto desarrollo de ECO-PISCO se considerarán los últimos avances metodológicos en ACV, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del sector vitivinícola. Los datos para el proyecto se obtendrán fundamentalmente a través de trabajo de campo en las principales zonas pisqueras del Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El sector agrícola peruano se ha convertido en los últimos años en una referencia a nivel mundial por la diversidad de productos que se producen, muchos de los cuales se destinan a la exportación a otros países. Para garantizar el crecimiento sostenible de la producción y comercialización agraria es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECOPAMPA, un proyecto de colaboración entre Valle y Pampa y el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con el objetivo de obtener una evaluación integral del ciclo de vida de dichos productos. El análisis servirá para identificar, a nivel corporativo, las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Esto permitirá ofrecer apoyo a la industria agrícola para contribuir al desarrollo sostenible del sector.
Participantes:
Instituciones participantes:
La tendencia tradicional de una industria eficiente se encuentra generalmente en la optimización de sus procesos y recursos, dentro de la potestad de la misma industria. Sin embargo, existen oportunidades de optimización de recursos, incluyendo residuos, fuera de estas fronteras, generando beneficios que incluyen a otras industrias locales o regionales. La Simbiosis Industrial es el área que busca la asociación beneficiosa de dos o más industria, partiendo del uso y aprovechamiento de residuos. Esta propuesta evalúa el potencial de Simbiosis Industrial en la industria peruana, específicamente el parque industrial de Villa el Salvador. La investigación destaca el potencial de Simbiosis Industrial en el parque industrial y concibe la creación de procedimientos para el planeamiento y creación futura de parques industriales basados en el concepto de Simbiosis Industrial, acercándonos así a los objetivos de sostenibilidad en la industria peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
La evidencia establece que la actividad humana está asociada al calentamiento global y este a su vez con el cambio climático. Este es un fenómeno establecido que afecta y amenaza la salud de las personas y que se presenta como un desafío urgente por mitigar a través de la disminución en la producción de los llamados gases con efecto invernadero (GEI). Se estima que el drástico aumento de los GEI en las últimas décadas, ha colaborado en el incremento de la temperatura en la superficie del planeta. La huella de carbono (HC) es un término usado para describir la cantidad de GEI que son liberados a la atmósfera directa o indirectamente como consecuencia de una actividad determinada. Paradójicamente, el sector salud es responsable de un porcentaje importante de la HC en países desarrollados como Estados Unidos, donde las emisiones alcanzan entre un 8 y 10% de la producción total de GEI o en el Reino Unido donde genera un 25% de la HC del sector público. Así, los propios recintos hospitalarios que están al cuidado de las personas colaboran con la emisión de GEI. MacNeill AJ et al, describió recientemente la HC de tres hospitales docentes en tres servicios de salud de Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, llama la atención el significativo aporte en toneladas de CO2eq de cada uno de los hospitales y particularmente de los anestésicos halogenados. En la actualidad existe una creciente necesidad de la evaluación de la sustentabilidad de productos, sistemas y tecnologías sanitarias en cuanto a su impacto en la emisión de GEI y el análisis de sus costos asociados. El impacto ambiental del sector de la salud no se encuentra del todo identificado ni cuantificado, especialmente en Sudamérica.
Participantes:
Instituciones participantes: