Búsqueda avanzada

MARIA ISABEL QUISPE TRINIDAD

MARIA ISABEL QUISPE TRINIDAD

MARIA ISABEL QUISPE TRINIDAD

Doctora en Ciencias de Recursos Naturales, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Ver todos los grados

Magíster en Gerencia Social (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Ingeniero Industrial
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Industrial

Investigaciones

Se encontraron 49 investigaciones

2020 - 2022

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los Sistemas Agro forestales y de procesamiento para la obtención del café verde y grano de cacao para el diseño de modelos de producción sostenible

Esta investigación propone modelos para la producción sostenible del café verde y grano de cacao, y abarca dos grandes etapas. La primera, consiste en efectuar el estudio de ACV en los sistemas agroforestales (SAF) de esos productos en dos zonas de Perú, y en la fase de procesamiento posterior a la cosecha. La segunda, consiste en el diseño de modelos que tomarán los resultados del ACV;, sus hallazgos servirán de base para la elaboración de una propuesta de producción sostenible en el sector de ambos productos. La investigación surge en el contexto de los problemas ambientales, una de las causas más relevantes es la emisión de GEI que genera las actividades antrópicas. En particular, una de ellas es la producción de alimentos cuyo volumen mundial en los últimos años ha crecido notablemente, lo cual provoca presión en el uso de los suelos y recursos hídricos, y el incremento del uso de fertilizantes y de la emisión de los GEI. Por otro lado, frente al problema del cambio climático, algunos países exigen que en varios de los productos que consumen sus habitantes se certifique que han sido elaborados con criterios de sostenibilidad, algunos de esos productos son el café y el cacao. Finalmente, el aporte de esta investigación tiene al menos dos dimensiones: una académica y otra de recomendaciones para el desarrollo de las comunidades involucradas en la producción del café y el cacao. La primera es la cuantificación de los impactos ambientales de los SAF que incluirá la captura de carbono que hacen los cultivos, aspecto omitido en buena parte de los estudios de impacto ambiental. Sobre la segunda, las recomendaciones serían aportes que podrían incluirse en un plan de desarrollo que contemple, tanto las exigencias de sostenibilidad como lineamientos para aumentar la eficiencia del uso de recursos, el sostenimiento de los actuales empleos ecológicos, la reducción de los impactos ambientales, que son algunos de los aspectos que contempla la producción sos

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Coop. Aprocam - GESTIÓN (Financiadora)
  • Coop. Aprocasi - Gestión (Financiadora)
  • Coop. Cenfrocafé - GESTIÓN (Financiadora)
  • Coop. La Prosperidad - Gestión (Financiadora)
  • Coop. Pangoa - GESTIÓN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de la gestión de la investigación (Financiadora)
  • RIKOLTO - Peru (Financiadora)
2020 - 2022

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los Sistemas Agro forestales y de procesamiento para la obtención del café verde y grano de cacao para el diseño de modelos de producción sostenible

Esta investigación propone modelos para la producción sostenible del café verde y grano de cacao, y abarca dos grandes etapas. La primera, consiste en efectuar el estudio de ACV en los sistemas agroforestales (SAF) de esos productos en dos zonas de Perú, y en la fase de procesamiento posterior a la cosecha. La segunda, consiste en el diseño de modelos que tomarán los resultados del ACV;, sus hallazgos servirán de base para la elaboración de una propuesta de producción sostenible en el sector de ambos productos. La investigación surge en el contexto de los problemas ambientales, una de las causas más relevantes es la emisión de GEI que genera las actividades antrópicas. En particular, una de ellas es la producción de alimentos cuyo volumen mundial en los últimos años ha crecido notablemente, lo cual provoca presión en el uso de los suelos y recursos hídricos, y el incremento del uso de fertilizantes y de la emisión de los GEI. Por otro lado, frente al problema del cambio climático, algunos países exigen que en varios de los productos que consumen sus habitantes se certifique que han sido elaborados con criterios de sostenibilidad, algunos de esos productos son el café y el cacao. Finalmente, el aporte de esta investigación tiene al menos dos dimensiones: una académica y otra de recomendaciones para el desarrollo de las comunidades involucradas en la producción del café y el cacao. La primera es la cuantificación de los impactos ambientales de los SAF que incluirá la captura de carbono que hacen los cultivos, aspecto omitido en buena parte de los estudios de impacto ambiental. Sobre la segunda, las recomendaciones serían aportes que podrían incluirse en un plan de desarrollo que contemple, tanto las exigencias de sostenibilidad como lineamientos para aumentar la eficiencia del uso de recursos, el sostenimiento de los actuales empleos ecológicos, la reducción de los impactos ambientales, que son algunos de los aspectos que contempla la producción sostenible.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Coop. Aprocam - Gestión (Financiadora)
  • Coop. Aprocasi - Gestión (Financiadora)
  • Coop. Cenfrocafé - Gestión (Financiadora)
  • Coop. La Prosperidad - Gestión (Financiadora)
  • Coop. Pangoa - Gestión (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Rikolto - Dirección General (Financiadora)
2016 - 2017

Análisis de Ciclo de Vida comparativo de cemento y concreto

El proyecto busca cuantificar y analizar los impactos ambientales de la producción de cemento (convencional y adicionado) y concreto en el Perú considerando el Ciclo de Vida del producto de manera que se pueda elaborar propuestas de mejora en los procesos de producción del sector construcción para minimizar los impactos generados al ambiente.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • GIZ - GIZ (Financiadora)
  • MINISTERIO DE VIVIENDA - MINISTERIO DE VIVIENDA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA - red peruana ciclo de vida - departamento de ingeniería (Financiadora)
2016

Análisis de Ciclo de Vida de la Quinua Orgánica

Proporcionar soporte al sector productor de quinua orgánica en la potenciación ambiental de sus productos: pequeños productores en Huancalevia y Arequipa

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Ciencias de la Naturaleza, del Territorio y de Energías Renov(INTE) (Financiadora)
2010

Análisis de ciclo de vida de las energías renovables en el Perú

Existe una problemática energética latente en nuestro país; en los últimos años la demanda de energía ha aumentado en 8%, esto ha originado que se busquen fuentes de energía alternativas pues las tradicionales como son las centrales térmicas, causan gran impacto ambiental por la quema de combustibles fósiles. De aquí nace la necesidad de analizar el ciclo de vida de las fuentes de energías renovables como son las centrales hidráulicas, eólicas y solares. Esta investigación busca brindar información objetiva relativa a los impactos ambientales de distintas formas de energías renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica, utilizando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El ACV es una herramienta de gestión ambiental que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, incluyendo la adquisición de la materia prima, producción, uso y disposición final. Para el desarrollo del proyecto se considerarán diferentes variables como la ubicación geográfica donde se encuentran las centrales de generación eléctrica a partir de recursos renovables, así como las condiciones climatológicas, el tipo de tecnología, entre otras. La información a utilizar será de fuentes primarias, a través de entrevistas con expertos y visitas a los puntos de generación eléctrica; y de fuentes secundarias, utilizando la base de datos Ecoinvent. Archivo: htpp://www.minem.gob.pe/publicacion.php?idSector=6&idPublicacion=52 Se indica la dirección ya que no se ha podido adjuntar por ser mayor a 3MB.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINEM - Area de Energía (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Swisscontact - Aire Limpio (Financiadora)
2008 - 2010

Análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el Perú

Cuantificar y comparar el impacto ambiental de los biocombustibles en el Perú con los combustibles fósiles utilizando la herramienta Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Convenio Swisscontact y la Pontificia Univerisdad Católica del Perú - Ingeniería Industrial (Financiadora)
2021

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE PRENDAS DE VESTIR DE FIBRA DE ALPACA DE EXPORTACIÓN

Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de las prendas de fibra de alpaca, desde la crianza de la alpaca hasta la disposición final de la prenda.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Dirección General de Desarrollo Ganadero (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PROMPERU - Dirección de Comercio Sostenible (Financiadora)
2023

Análisis de Inventario del Ciclo de Vida del Olivo

Objetivo del estudio: ¿ Elaboración de inventarios del ciclo de vida de la cadena de valor del olivo con los elementos diferenciadores que otorga la medición de los impactos ambientales

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PROMPERU - Comercio Sostenible (Financiadora)