Se encontraron 3 investigaciones en el año 2010
Escuela de campo de la especialidad de arqueología. Las excavaciones se desarrollan en Pachacamac y Pueblo Viejo-Pucará y tienen por fin caracterizar a partir las de las fuentes arqueológicas las características de la administración inca. El objetivo principal de las primeras temporadas se centra en la organización espacial del complejo de temlo-oráculo de Pachacamac en el Horizonte Tardío a partir de solidas bases estratigráficas. Para este fin se está combinando las excavaciones en área y amplios sondeos con métodos no destructivos, saber, el radar de penetración de suelos (GPR), la magnetometría Flux Gate y de Cesio, así que ortofotomapas a partir de las fotos aereas de cometa. Los estudios abarcan las siguientes zonas: hipotética área urbana entre la Segunda y la Tercera Muralla, las portadas de la Segunda Muralla con la calle N-S, las posibles entradas en la Primera Muralla y la Pampa Sur. En Pueblo Viejo-Pucará se realizan excavaciones y trabajas de catalogación de material con el fin de reconstruir la organización social cruzando evidencias arquitectónicas con la distribucíón de objetos indicadores de estatus.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Programa Arqueológico Valle de Pachacamac (antes PATL, "Lomas de Lurín) es el proyecto de investigación interdisciplinaria - escuela de la Pontificia Universidad Católica del Perú auspiciado primero por Cementos Lima S.A. y con el apoyo de la Asociación Atocongo y luego por la Asociación UNACEM, bajo la dirección de Krzysztof Makowski. En el marco del programa se han realizado durante los últimos 25 años cursos de trabajo de campo, así como investigaciones asesoradas de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología de la PUCP así como de otras universidades del Perú y extranjero. En el marco del programa se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas en Tablada de Lurín, Pampa Chica, Limay y Pueblo Viejo-Pucará (valle de Lurín) así como en Baños de Boza (Chancay). En actualidad los trabajos de campo se concentran en Pachacamac con el objetivo principal de reconstruir la organización espacial del famoso centro ceremonial y oráculo bajo la administración inca. Las investigaciones de laboratorio siguen varias lineas: bioarqueología y comportamientos funerarios, urbanismo prehispánico, organización social prehispanica a partir del estudio de la arquitectura residencial y de los contextos funerarios, tecnología cerámica y estilo desde la perspectiva arqueométrica, arqueometalurgia. Un enfasis especial esta puesto también en la cronología relativa de periodos tardíos en base a contextos estratigráficos primarios, y en particular el tema del inicio de la ocupación inca y de la transición al periodo colonial. Tres son las sedes principales de excavación e investigación arqueológica: Pachacamac, el complejo arqueológico Tablada de Lurín y la ciudad perdida de Pueblo Viejo-Pucará. El PATL tiene entre sus objetivos la difusión de la información arqueológica en general, y del valle de Lurín y la Costa Central en particular.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo principal de este proyecto es reconstruir las redes de producción e intercambio de recipientes cerámicos en la costa central durante el periodo Horizonte Tardío. Este objetivo se ha venido alcanzando mediante el análisis ceramográfico (pastas), químico (espectrometría de masas, activación de neutrones, difracción de rayos X), y estadístico (métodos multivariantes) de muestras correspondientes a toda la variedad de estilos cerámicos y alfares registrados en Pueblo Viejo, Huaycán de Cieneguilla, y Pachacamac, sitios arqueológicos del valle del río Lurín, así como de muestras de arcilla recolectadas a lo largo de las cuencas de los ríos Chillón, Rimac, Lurín y Chilca. En esta nueva etapa del proyecto se propone investigar zonas hipotéticas de producción y posibles sitios de producción de cerámica, e incorporar los datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales, determinar la procedencia, y reconstruir redes de producción y distribución de cerámica en la costa central. Durante la época Inca, la expansión del imperio creó condiciones de un mini sistema-mundo, las que han afectado todas las provincias, y en particular la costa central, con el importante templo y oráculo de Pachacamac que conoce en esta época un auge sin precedentes. Los productos y ejes de distribución interconectaban a poblaciones heterogéneas, y por ende, las identidades de productores, distribuidores, constructores de espacios domésticos y públicos no coincidían. La ideología imperial se materializaba en la arquitectura y parafernalia oficiales, pero no siempre en la vernácula. Sus productores seguían expresándose en estilos y tecnologías regionales y locales; no obstante adquirían también nuevas aptitudes gracias al intercambio de experiencias con los alfareros foráneos, desplazados por la administración imperial. Ello les permitía imitar con éxito estilos foráneos de prestigio, en particular los provenientes de Cuzco y de la costa norte. La
Participantes:
Instituciones participantes: