Se encontraron 2 investigaciones
Este proyecto se enfoca en cuestionar las formas en las que entendemos las relaciones contemporáneas con nuestro entorno y el tiempo. Propongo observar las tensiones que se generan entre la materia, las rocas y la tierra, y las prácticas humanas en el territorio a partir de los procesos geológicos. Estos procesos serán registrados en diferentes medios y serán insumos para contraponer los sistemas socioculturales, políticos y económicos desde donde se impone la idea de progreso modernista en relación a la vida del planeta. Me interesa las tensiones geológicas desde el territorio peruano porque entiendo este proyecto como un aporte a comprender visualmente la compleja constelación y entramado de distintos sistemas que coexisten bajo el dominio y merced del progreso y modernidad como única forma de desarrollo.Trabajaré piezas sonoras y escultóricas así como dibujos y audiovisuales donde se pueda tener una experiencia del tiempo desde diferentes perspectivas culturales, ancestral, indígenas y el tiempo geológico. Este proyecto interdisciplinario tiene como punto de partida conceptos de la geología moderna y la forma en la que se representa y entiende el tiempo profundo. James Hutton, geólogo Escocés observó y probó teorías sobre la edad de la Tierra y el concepto de tiempo profundo analizando las formaciones rocosas, que se conocen como discordancias, en la costa este de Escocia. El hiato es un tiempo no representado en la sedimentación estratigráfica, es decir es un momento geológico pero sin representación física que produce una discordancia. Proyecto interdisciplinario que involucra geología, audiovisual, arte sonoro y arte visual.
Participantes:
Instituciones participantes:
Bio-instalación que transmite el ritmo de la deforestación en Ucayali, una de las cinco regiones con la mayor cantidad de bosques en el Perú y a su vez, la región con más denuncias relacionadas a la tala de bosques. Solo en el 2019, se estimó una pérdida forestal equivalente a 67,360 canchas de fútbol. En esta zona, las principales causas de "desbosque", son el comercio ilegal de madera, el tráfico de tierras y el cultivo a gran escala de palma aceitera. Investigamos esta problemática y tomamos como punto de partida a las redes de comunicación e intercambio que plantas y hongos forman debajo de la tierra. Estas redes subterráneas, llamadas micorrizas, han sido popularizadas como la "Wood Wide Web" porque permiten un flujo de información e intercambio similar al del internet. En ellas, las raíces de los árboles se conectan a las hifas de los hongos y establecen una relación simbiótica que les permite intercambiar nutrientes e información sobre su entorno. De la misma manera, esta es una instalación compuesta de una serie de esculturas co-creadas con hongos que transmiten data reciente sobre deforestación en la zona. Es decir, los hongos comunican la realidad de los árboles en la selva y así, convierten a la sala de exposición en un organismo que pulsa en la misma frecuencia del desbosque. La deforestación cruza sistemas naturales, económicos, políticos, culturales y su complejidad requiere aproximaciones interdisciplinarias. Nuestro proceso significó la colaboración interdisciplinaria con Brian House, artista de sonido, nuevos medios, visualización y sonificación de data; Jorge Díaz, ingeniero en Industrias Alimentarias especializado en el cultivo de hongos; Juan Luis Dammert, doctor en geografía con experiencia en tráfico ilegal de tierras y cultivos agroindustriales en la Amazonía y los hongos Ostra y Ganoderma, expertos en redes distribuidas, colaboración inter-especies y bio-remediación. "Desbosque: desenterrando señales¿, una atmósfera inmersiva que invita
Participantes:
Instituciones participantes: