Búsqueda avanzada

GABRIEL IGNACIO RAMOS TIMANA

GABRIEL IGNACIO RAMOS TIMANA

GABRIEL IGNACIO RAMOS TIMANA

Maestro en Administración, UNIVERSIDAD ESAN

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Ciencia Política

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2018 - 2019

Aproximaciones a la relación entre las categorías de autoidentificación étnica del instrumento estandarizado del Censo Nacional 2017 y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en tres localidades en

El Perú se define como un país plurilingüe y multicultural. Sin embargo, esta diversidad presenta brechas de exclusión que se han tejido a través de un ideal de nación homogénea. En este escenario, el Censo Nacional 2017 incluyó por primera vez una pregunta de autoidentificación étnico-racial, que dará cuenta del tamaño y las características de la diversidad étnico-racial peruana. Esta pregunta fue producto de un proceso de negociación técnica y política de actores que, desde el 2013, integraron el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad. Sin embargo, se desconoce si esta pregunta que privilegia un esquema de clasificación censal, invisibiliza aspectos de la diversidad étnico-racial local. El presente estudio exploratorio tiene como objetivo general describir la relación entre la pregunta de autoidentificación estandarizada a nivel nacional y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en la escala local. Así, por un lado, se busca comprender el proceso de construcción de la pregunta y, por otro lado, describir las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de las localidades según el esquema local de clasificación. Para ello se analizan tres localidades (de la zona andina, amazónica y costeña respectivamente) en las que podrían primar (según las categorías del CENSO) personas que se autoidentifican como quechuas, nativo o indígena de la amazonía y afrodescendientes. Se utilizará un enfoque de decisión pública para reconstruir el proceso de construcción de la pregunta, y se implementará un estudio etnográfico en las localidades seleccionadas para recoger la percepción de autoidentificación de manera intergeneracional. En cada una de estas tres localidades se realizarán entrevistas semi estructuradas a profundidad, observación participante y grupos focales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Generando confianza: una mirada desde las políticas públicas al diseño de las Medidas de Confianza Mutua entre Perú y Chile

En los últimos 15 años, Perú y Chile desarrollaron una serie de Medidas de Confianza Mutua en materia de seguridad y defensa a partir de la creación de diversos dispositivos organizacionales de integración. No obstante, casos como la venta de armas a Ecuador y los episodios de espionaje chileno entre los años 2001 y 2015 evidencian desconfianza en la relación bilateral. ¿Cómo explicamos que estas medidas no hayan funcionado para fortalecer la relación de confianza bilateral? El presente trabajo realiza un análisis del diseño de la política de confianza mutua, entendida como una decisión de policy. En este sentido, para el análisis se utiliza la metodología de análisis de políticas públicas y de estudio de caso. Se parte de la hipótesis que de que los factores que afectan el diseño son la coordinación entre los dispositivos organizacionales, las diferentes visiones del problema público por parte de los actores involucrados, los espacios de cooperación existentes entre ambos países y los precedentes de conflicto y desconfianza que se desarrollan. De esta manera, la investigación analiza e identifica los factores que afectan el diseño de las medidas de confianza mutua y propone, por un lado, la posibilidad de utilizar el análisis de políticas públicas como herramienta para entender los procesos de política exterior y, por otro, contribuir a la literatura de integración y buena vecindad entre Perú y Chile, apostando por mejorar los canales de comunicación entre ambos países a través del dialogo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)