Se encontraron 5 investigaciones en el año 2015
La propuesta de este proyecto busca contribuir con las MIPYMES del sector creando estrategias de servicios para aprovechar las oportunidades mencionadas. Tomando como base las metodologías de mejora de procesos como Lean Manufacturing, Six Sigma, Just in Time - JIT, Kaizen, entre otras, se diseñarán estrategias adecuadas y simplificadas. La selección e implementación de las diferentes metodologías dependerá de la magnitud y situación de la empresa a intervenir. En innovación y desarrollo se implementará una metodología de diseño y se brindará el soporte tecnológico para desarrollar nuevos productos. Para el control de calidad de producto se realizarán ensayos que califiquen a los mismos. Estos mecanismos y métodos permitirán que las empresas logren explotar mejor sus recursos, mejorar sus procesos, mejorar la calidad de su producto, mejorar la eficiencia de su producción y alcanzar un mayor nivel de productividad, con el objetivo de que la industria nacional del plástico pueda encaminarse hacia mayor competitividad y responsabilidad con el medio ambiente.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se presenta una innovación de un producto de alta demanda en el mercado que aprovecha un vacío en la oferta de "puntas" para equipos de movimiento de tierras. La actual oferta del mercado ofrece "puntas" de materiales estandarizados para todo uso, que proporcionan propiedades de dureza y tenacidad promediadas para todo uso, mientras que la propuesta de innovación presenta una oferta de producto "puntas" para tres condiciones tipificadas de trabajo que van desde altos requerimiento al desgaste (suelos arenosos) a alta resistencia al impacto (suelo rocoso), manteniendo el producto estándar como una tercera alternativa. El desarrollo de la innovación involucra desarrollos de procesos de tratamientos térmicos como normalizados, revenidos, austenizados y templados para lograr las propiedades adecuadas de dureza y tenacidad en el acero para cada condición tipificada de trabajo. El producto contará con una ficha técnica con un perfil de características debidamente certificado.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto ofrece el fortalecimiento de la interacción de la universidad peruana con el sector productivo y sector salud a través del: (1) Desarrollo y caracterización de materiales avanzados y estructura artificial (materiales nanoestructurados: aleaciones nanoestructuradas, nano-compositos, películas delgadas, nano-revestimientos) con aplicaciones tecnológicas en diversos sectores del sector productivo (industrias metalúrgicas, mineras, metal-mecánicas, agroindustrial) así como en aplicaciones biomédicas en terapias orientadas a la oncología, administración de fármacos, recubrimientos en implantes dentales y ortopédicos, espintrónica, entre otros. (2) Desarrollo de productos patentables: nuevos nano-materiales. (3) Desarrollo de servicios de caracterización de materiales de alto valor tecnológico agregado como difracción de rayos X, microscopía electrónica, espectroscopia Mössbauer, medidas de magnetización, medidas de transporte electrónico y magneto-transporte. (4) Formación de recursos humanos altamente calificados para el sector productivo en CTI en materiales. (5) Capacitación de técnicos y especialistas en el área de nuevos materiales para la transferencia de conocimientos y tecnologías al sector productivo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Actualmente no se producen, importan o comercializan productos con aleaciones de cobre antimicrobiano en el mercado peruano. En el caso de la produccion, de existir, esta se da a una escala muy pequeña y no masificada. Nuestro objetivo general es llevar adelante la investigacion y desarrollo de estas aleaciones de cobre con miras a un escalamiento comercial y productivo. Los materiales resultantes con propiedades antimicrobianas reemplazaran a los accesorios actualmente en uso tanto de acero inoxidable como de aluminio los cuales no poseen dichas propiedades. Nuestro objetivo particular es crear una nueva aleación de cobre que se caracterice no solo por sus propiedades antimicrobianas sino también porque estéticamente sera similar o mejor que el acero inoxidable.
Participantes:
Instituciones participantes:
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana que afecta a millones de personas. Las limitaciones de los métodos actuales de diagnóstico en sensibilidad, especificidad, tiempo de respuesta y costo; así como el resurgimiento de la enfermedad y la aparición de cepas multi-drogo resistentes (MDR), hacen necesario desarrollar nuevos métodos de detección. El presente proyecto plantea desarrollar nanoestructuras en base a grafeno y secuencias de ADN para generar un dispositivo para la detección de TB. Para ello, se ha formado un equipo interdisciplinario de investigadores del Departamento de Ingeniería de la PUCP y del Instituto de Medicina Tropical de la UPCH. La propuesta contempla el desarrollo de nanoestructuras de grafeno funcionalizado con fragmentos de ADN complementarios al ADN de la TB. Estas nanoestructuras deberán ser capaces de producir una señal electrónica medible como resultado de la hibridación entre fragmentos de ADN, constituyendo un método molecular de detección de TB. El trabajo a realizar incluye la preparación de los sustratos de grafeno, la determinación de las secuencias de ADN óptimas, la concepción, fabricación y caracterización de las nanoestructuras, la integración en un dispositivo funcional, y la evaluación de desempeño del dispositivo resultante. Los resultados permitirán contar con nanoestructuras con capacidad para detectar TB de manera selectiva y confiable, con una sensibilidad adecuada, de fácil uso y de fabricación económica.
Participantes:
Instituciones participantes: