Se encontraron 38 investigaciones
El equipo que proponemos hace uso de una tecnología más avanzada que permite utilizar muestras muy pequeñas (milímetros) para determinar una variedad de propiedades mucho más amplia que incluye la respuesta elástica de los materiales (para tracción, compresión y corte), la respuesta viscoelástica (que depende del tiempo), fluencia (creep) de los materiales, relajación de esfuerzos, efecto de la temperatura, efecto de los diferentes modos de carga, efecto de la velocidad de deformación, propiedades eléctricas, etc. Apoyo a la inv. interdisciplinaria a nivel nacional: Contribuirá a incrementar el conocimiento, productividad científica y el desarrollo tecnológico a nivel nacional. Servirá para investigaciones en ingeniería, química, física y nanotecnología. En ingeniería podrá ser usado para el diseño, fabricación y control de calidad de materiales como plásticos, cauchos, fibras textiles, recubrimientos y pinturas, maderas, compuestos, que tienen un comportamiento mecánico que depende del tiempo, frecuencia, temperatura, modo y velocidad de aplicación de fuerza.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los estudios de estructuras biológicas han permitido comprender la relación entre las características a nivel nano y las propiedades en la escala macro. Se pretende caracterizar estructuras biológicas duras y blandas de diferentes especies con el fin de consolidar un modelo teórico adecuado que describa los mecanismos de falla de dichas estructuras. Estudios previos llevados a cabo en este laboratorio han mostrado que los materiales biológicos responden a las solicitaciones mecánicas evitando la falla catastrófica. Por ejemplo, las púas de puercoespín contienen en su interior una espuma que no eleva la resistencia al pandeo de dichas púas (esfuerzo crítico de pandeo) sino que aumenta el tiempo necesario para que la púa colapse por completo. Otro trabajo llevado a cabo mostro que las redes de celulosa presenta un ablandamiento por deformación que es reversible debido a la falla por pandeo de las fibras individuales que forman dicha red Para estudiar los mecanismos de falla se llevarán a cabo pruebas de caracterización morfológica; de análisis de propiedades térmicas, de propiedades visco-elásticas y de propiedades mecánicas a escala macro y escala -nano. Con la información se compararán las propiedades de los sistemas biológicos estudiados con las de los nuevos nano-compuestos. Los resultados de este proyecto permitirán contribuir con el desarrollo de criterios de falla en el diseño de estructuras de todo tipo (componentes mecánicos, estructuras de obras civiles, etc.), estos criterios de falla permitirán a las estructuras funcionar una vez ocurrida la falla inicial, antes del colapso total. Al entender los mecanismos de falla de las estructuras biológicas, será posible concebir el desarrollo de nuevas estructuras que aprovechen dichos principios. La importancia científica del proyecto permitirá la publicación de los resultados en al menos dos artículos en revistas indexadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
-
Participantes:
Instituciones participantes:
Se logró desarrollar una tecnología que agrega valor a los desechos de castaña, maíz y trigo para que pueden ser incorporados a la trasformación, producción y consumo del sector de manufactura de plásticos. Este nuevo uso contribuye a mejorar las oportunidades de negocios de los beneficiarios directos (agricultores de maíz y trigo y castañeros), quienes podrían tener un nuevo mercado formado por las empresas manufactureras de productos plásticos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aprovechamiento de los desechos agrícolas y forestales es de gran importancia desde el punto de visto ecológico y económico. Investigaciones previas han demostrado que es posible utilizar materiales ligno-celulósicos provenientes de desechos como refuerzos en la producción de plásticos ecológicos. El presente proyecto pretende aprovechar los desechos forestales de la Amazonía peruana y desechos provenientes de cultivos agrícolas para el desarrollo de nuevos plásticos ecológicos. Se planea producir estos plásticos ecológicos utilizando i)un polímero biodegradable de origen natural (almidón), ii)un polímero comercial (polipropileno) y iii)desechos forestales y agrícolas de la Amazonía. El proyecto contempla producir plásticos ecológicos a escala de laboratorio. Se caracterizarán las propiedades físicas, químicas, térmicas y morfológicas. Las propiedades obtenidas serán validadas al compararlas con las propiedades de los plásticos comerciales. Se utilizará el módulo elástico de las muestras como variable a controlar. Los eco-plásticos producidos tendrán aplicaciones potenciales como embalajes ecológicos, paneles para construcción, entre otros. Se espera que este proyecto contribuya con el desarrollo de una industria que aproveche los desechos forestales y agrícolas del Perú. Dicho aprovechamiento propiciará el desarrollo económico de las comunidades, concesiones forestales y agroindustrias que actualmente no utilizan los desechos.
Participantes:
Instituciones participantes:
-
Participantes:
Instituciones participantes:
-
Participantes:
Instituciones participantes:
-
Participantes:
Instituciones participantes: