Se encontraron 4 investigaciones
Este trabajo se enfoca en el tratamiento estético que ese cine ha ensayado en lo que va del presente siglo sobre el conflicto armado interno, las secuelas dejadas por él en dicha región del Perú; la recepción de su audiencia urbana y semiurbana principalmente en la evaluación de las responsabilidades de FF.AA, Sendero Luminoso y civiles durante la guerra reflejadas en sus películas; además de su desarrollo como medio de comunicación masiva y fenómeno de audiencia subregional. Aspira por tanto a poner en evidencia que este cine y su audiencia se han convertido en activos interlocutores en el crucial debate sobre el esclarecimiento de los roles históricos que los distintos actores sociales desempeñamos en esa guerra y en la construcción colectiva de la memoria de aquellos años sangrientos. La interdisciplinaridad de nuestro estudio se debe a una premisa fundamental: la subregión padeció la guerra con tal intensidad que sus secuelas y los productos culturales que tratan de reflejarlas son muy complejos, pues han marcado a los sujetos colectivos en todas sus facetas, desde la psicológica inconsciente hasta su praxis política, y apelan a múltiples registros y tradiciones culturales. En efecto, este cine y su audiencia han entablado un diálogo inédito en sus espacios de encuentro, sus dinámicas sociales y económicas, y en la manera incesante de integrar formas discursivas dentro y fuera del cine que se alejan del formato realista predominante en el cine limeño del conflicto armado interno. De ahí que nuestro enfoque aborde cine y audiencia desde diversas perspectivas: histórica, literario-cinematográfica, psicoanalítica, semiótica y comunicacional. Desde nuestra concepción, preguntarse por la forma del cine artesanal del surandino peruano de la violencia política implica también preguntarse por su producción y distribución, así como por la constitución de su audiencia. Una de nuestras hipótesis plantea que el público de la subregión se ha sentido fuertemente interpela
Participantes:
Instituciones participantes:
Este trabajo se enfoca en el tratamiento estético que ese cine ha ensayado en lo que va del presente siglo sobre el conflicto armado interno, las secuelas dejadas por él en dicha región del Perú; la recepción de su audiencia urbana y semiurbana principalmente en la evaluación de las responsabilidades de FF.AA, Sendero Luminoso y civiles durante la guerra reflejadas en sus películas; además de su desarrollo como medio de comunicación masiva y fenómeno de audiencia subregional. Aspira por tanto a poner en evidencia que este cine y su audiencia se han convertido en activos interlocutores en el crucial debate sobre el esclarecimiento de los roles históricos que los distintos actores sociales desempeñamos en esa guerra y en la construcción colectiva de la memoria de aquellos años sangrientos. La interdisciplinaridad de nuestro estudio se debe a una premisa fundamental: la subregión padeció la guerra con tal intensidad que sus secuelas y los productos culturales que tratan de reflejarlas son muy complejos, pues han marcado a los sujetos colectivos en todas sus facetas, desde la psicológica inconsciente hasta su praxis política, y apelan a múltiples registros y tradiciones culturales. En efecto, este cine y su audiencia han entablado un diálogo inédito en sus espacios de encuentro, sus dinámicas sociales y económicas, y en la manera incesante de integrar formas discursivas dentro y fuera del cine que se alejan del formato realista predominante en el cine limeño del conflicto armado interno. De ahí que nuestro enfoque aborde cine y audiencia desde diversas perspectivas: histórica, literario-cinematográfica, psicoanalítica, semiótica y comunicacional. Desde nuestra concepción, preguntarse por la forma del cine artesanal del surandino peruano de la violencia política implica también preguntarse por su producción y distribución, así como por la constitución de su audiencia, quien probablemente se ha visto fuertemente interpelada.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tuvo por objetivo iniciar la investigación periodística y antropológica de una masacre perpetrada por las FF.AA. peruanas en el AA.HH. San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo, en contra de estudiantes sanmarquinos, presuntos miembros de SL, el 19 de junio de 1991. Esta masacre no fue considerada por la CVR. El suscrito realizó trabajo de campo en dicha localidad y recogió testimonios de una veintena de testigos de esa masacre. Su proyecto continúa autofinanciado: se encuentra en la etapa de identificación de los familiares de las víctimas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consistió en descubrir las conexiones ideológicas, partidarias y artísticas entre los intelectuales y los políticos maoístas al interior de Argentina y Perú, por un lado; y, por otro, los vínculos entre los intelectuales y políticos de ambos países con el Estado chino, durante los sesentas del siglo pasado.
Participantes:
Instituciones participantes: