Se encontraron 25 investigaciones
El objetivo principla del proyecto es lograr la densificación de la cascarilla de arroz mediante un proceso de compactación y uso de aglomerantes naturales para su uso como combustible sólido en aplicaciones domésticas e industriales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio de la factibilidad técnica de aprovechamiento de los residuos agrícolas y forestales como combustible alternativo.
Participantes:
Instituciones participantes:
BIOPLAT Perú es la propuesta tecnológica de la PUCP entorno a la bioenergía, una forma de energía renovable proveniente de la biomasa, y nace como respuesta a la demanda de la sociedad peruana por la sustitución de combustibles tradicionales y, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. BIOPLAT Perú busca lograr el crecimiento continuo, competitivo y sostenible de biomasa energética en el país abarcando para ello todas las actividades de I+D+i tanto en lo referente a la identificación y evaluación de los recursos, como a las tecnologías de aprovechamiento y uso de esta energía renovable así como, las actividades de información, promoción y formación. Los aspectos de sostenibilidad y marco regulatorio serán considerados. Así mismo, BIOPLAT Perú crea redes entre los principales agentes involucrados en el tema fomentando el desarrollo de actividades de cooperación y el desarrollo de proyectos energéticos. BIOPLAT Perú cuenta con cuatro secciones: BIO- SI (División Sistema de Información), BIO-TEC (División Técnica), BIO-FOPRO (División de Formación y Promoción) y, BIO-RED (División Redes y Consultoría).
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente trabajo, de naturaleza experimental, está enmarcado en el proyecto "Valorización de la biomasa residual agrícolas para la producción de energía y biomateriales"- sub sección Caracterización energética. Se estudió las hojas de caña de azúcar y la pajilla de arroz para su empleo en proceso de combustión. Se aplicaron el análisis inmediato, el análisis elemental, el análisis de cenizas y la determinación del poder calorífico para la caracterización físico-química. A partir de los resultados de los análisis mencionados y mediante la aplicación de diversos índices se ha realizado la predicción de su comportamiento térmico con especial énfasis en los problemas de escorificación y ensuciamiento durante la operación, se han estimado las temperaturas de deformación y hemisferio. Se ha realizado la estimación de emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno y azufre que generaría el residuo en procesos de combustión. El trabajo realizado brinda información sobre las propiedades y el comportamiento energético de la SCS y la RS para su empleo como combustible, así como orientaciones para potenciar sus propiedades térmicas mediante la aplicación de pre-tratamientos, como el lavado con agua, para reducir las emisiones de SOx y HCl; reducir también el porcentaje de metales alcalinos, Cl y S, incrementando los valores de las temperaturas de fusión de sus cenizas y reduciendo el riesgo de ocurrencia de problemas escorificación y ensuciamiento en los equipos térmicos. Los resultados de la investigación han sido presentado en congreso internacional LACCEI2024 y publicados en los análes del congreso
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo global de este proyecto es desarrollar un proceso de carbonización para residuos agrícolas y agroindustriales que permita su posterior transformación en un producto densificado de fácil y rápido encendido, libre de humo y chispas el cual, será utilizado como combustible en aplicaciones térmicas: calefacción de ambientes, secado de productos, y cocción de alimentos, siendo el público objetivo los sectores doméstico, comercial y la pequeña industria.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de paquetes tecnológicos a partir del aprovechamiento de residuos agrícolas, agroindustriales y los provenientes de la industria de la madera bajo la forma de biocombustibles sólidos y su empleo en aplicaciones térmicas para los sectores doméstico, comercial y la pequeña industria. El trabajo se inicia con el desarrollo y aplicación de una metodología para cauantificar el potencial energético y determinar las zonas de mayor importancia a nivel nacional en la generación de residuos agrícolas (tallos, hojas, cogollo), agroindustriales(cáscaras, bagazo, restos de industrias cervecera, broza) y de la industria de la madera (viruta, astillas, viruta) con fines energéticos. A partir de los resultados obtenidos se procederá a establecer las zonas de interés para la producción de biocombustibles sólidos ( biobriquetas y biopellets) . Seguidamente se desarrollará y aplicará una metodología para identificar y cuantificar las necesidades térmicas por aplicación en los sectores doméstico, comercial, agroindustrial y de la industria de maderera, en pequeña escala, en las zonas seleccionadas. La cuarta etapa del trabajo estará orientada al diseño y/o selección de equipos térmicos como cocinas, estufas, hornos, generadores de vapor, gasificadores que empleen biocombustibles sólidos (biobriquetas y biopellets) como fuente de energía. Se incluye con el diseño, la construcción y la evaluación de algunos prototipos. Se establecerá las especificaciones técnicas que deben cumplir los biocombustibles sólidos desarrollados según la naturaleza del residuo y la aplicación final en la que se utilicen. Finalmente, se presentarán paquetes tecnológicos que incluyen el proceso productivo de los biocombustibles, los componentes de la planta de transformación y las posibilidades de aplicación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollo de una terma de gran capacidad para centros campestres, hospitales, municipalidades que utilice carbón antracítico como combustible.
Participantes:
Instituciones participantes: