Se encontraron 4 investigaciones
Desde una perspectiva teórica, las decisiones en materia de política exterior son resultado de un proceso de toma de decisiones en el que intervienen diversos actores internos / domésticos. A partir de ello, la presente investigación explorará la importancia de los principales actores públicos y privados en la política exterior peruana del siglo XXI. Ello implica que el análisis no solo se centrará en actores tradicionales como el Presidente de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Congreso de la República o las Fuerzas Armadas, sino también en otros actores públicos y aquellos de naturaleza privada, social o subnacional que pueden desempeñar roles más activos en la configuración y ejecución de la política exterior. De esta manera, se pretende demostrar cómo la relevancia de estos actores domésticos en la política exterior peruana ha sido cambiante en las últimas décadas, estando condicionada por los intereses en juego, el nivel de influencia que poseen y las reglas existentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las relaciones entre Perú, Bolivia y Chile se han construido principalmente desde una perspectiva bilateral, desconociendo que muchas de las dinámicas que se han desarrollado a lo largo de la historia común implican necesariamente la participación de los tres países. Por ello, a través de 5 estudios de caso que involucran aspectos políticos a nivel subnacional (1) y a nivel nacional -tanto relativos al vínculo entre los tres países (2) como a su relacionamiento externo (3)-, y en materia de seguridad (4) y cooperación internacional (5), se va a demostrar que la política exterior de nuestros países en el siglo XXI también debería entenderse desde un enfoque trinacional, de lo contrario la satisfacción de muchos de nuestros intereses podrían verse afectados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde su creación el 2011, la Alianza del Pacifico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, se ha consolidado como uno de los principales mecanismos de integración de la región. Además de sus logros, sobre todo en materia económica, la Alianza del Pacífico ha servido para el acercamiento entre los países miembros constituyendo un espacio que ha posibilitado mejorar las relaciones a nivel bilateral, no solo en términos económicos, sino también, en menor medida, desde una perspectiva política-diplomática. No obstante lo señalado, la Alianza del Pacifico no ha posibilitado un mayor trabajo bilateral en materia de seguridad (sobre todo de lo relativo a la lucha contra la delincuencia transnacional), a pesar de la importancia que este tema adquiere para nuestros países -y de alguna manera recogido también por el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico-, presentándose como una deuda pendiente. En este sentido, el presente proyecto, busca comprender los cambios positivos que se han dado en la agenda económica y política del Perú para con sus pares (Chile, Colombia y México) dentro del marco que ha posibilitado la Alianza del Pacifico, además de las dificultades que existen para trabajar la agenda de lucha contra el crimen organizado a nivel bilateral y lo poco que la Alianza del Pacífico ha servido para este fin.
Participantes:
Instituciones participantes:
Sin desconocer la importancia de los determinantes externos de toda política exterior (más aun tratándose de países pequeños), ya sean provenientes del actuar de otros Estados o de carácter sistémico, ¿cuál es el papel de los factores domésticos para comprender la política exterior de un país como el nuestro? El presente proyecto, a través del estudio de casos recientes en materia internacional, profundiza en el conocimiento de aquellas condicionantes internas que desempeñan un rol central en la política exterior del Perú. Estas condicionantes van desde el tipo de régimen político, el modelo de desarrollo, y el papel de actores internos tales como los medios de comunicación, la opinión pública y los grupos de poder económicos. Esta investigación permitirá comprender la relevancia de una serie de consideraciones internas que afectan el proceso de toma de decisiones en política exterior y la implementación de la misma, a partir de casos que abordan problemáticas distintas.
Participantes:
Instituciones participantes: