Se encontraron 2 investigaciones en el año 2021
El balance hídrico aplicado a plantas define la relación entre la disponibilidad de agua para captura por las raíces y la demanda evapotranspirativa. Balances negativos resultan en reducciones en la acumulación de biomasa e impactan en lo que los ecólogos denominan Productividad Primaria Neta (NPP). La estimación de balances hídricos es clave en temas agrícolas y ecosistémicos naturales frente a situaciones de limitación esporádica o crónica de agua. Esto adquiere particular relevancia frente al cambio climático global, en donde alteraciones en los distintos componentes del ciclo del agua a nivel local o regional van a definir el destino de tierras agrícolas o perfiles y composición de ecosistemas naturales. Estos últimos, en particular los ecosistemas forestales, van a determinar el impacto que vaya a tener el incremento en la concentración atmosférica de gases invernadero. Un criterio similar aplica a cultivos agrícolas perennes, donde si luz y temperatura no son factores limitantes, el balance hídrico determina directamente la productividad anual y de largo plazo. En este proyecto se desea implementar tecnología novedosa para estimar balances hídricos a lo largo de dos temporadas completas de crecimiento para un ecosistema natural de bosque tropical y un cultivo tradicional de la costa peruana como lo es el olivo. Se desea utilizar dos metodologías en paralelo para validación comparativa combinando el desarrollo e implementación de redes inalámbricas de sensores de volumen de agua en suelo y dendrómetros digitales que miden variaciones submilimétricas en el diámetro del tronco para estimar flujos de agua junto a sistemas de covarianza de flujos turbulentos (covarianza eddy) que permiten estimaciones precisas de la productividad y balance hídrico en un olivar de la región Ica y en una parcela de bosque de la Reserva Nacional Tambopata.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudiar la regeneración natural del ecotono de la línea forestal de la Puna impactado a largo plazo, restaurando la función del ecosistema y aumentando la resiliencia. Permitiendo procesos de sucesión natural, como la migración altitudinal de la línea de árboles en respuesta al cambio climático, al tiempo que retiene los servicios críticos de los ecosistemas de almacenamiento de carbono y cuencas hidrográficas
Participantes:
Instituciones participantes: