Se encontraron 11 investigaciones
Se analiza las columnas estratigráficas y las rocas favorables a la mineralización en los distritos mineros de Morococha, San Cristobal y Cerro de Pasco, y se dan respuestas de geología regional a la mineralización.
Participantes:
Instituciones participantes:
Con el cambio climático se tiene un cambio de las condiciones meteorológicas produciendo 2 factores importantes, el primero son la aceleración de las lluvias que como en el Perú hay 28 ríos principales ellos traen consigo 2 fenómenos geológicos que son los flujos de detritos que causan grandes estragos a las poblaciones costeras y el otro fenómeno son las inundaciones de los ríos. Se hizo un recuento de los fenómenos del Niño, que es el factor desencadenante de estos procesos de degradación física de las costas y la recurrencia en el tiempo ya que culturas pre incas fueron destruidas por este fenómeno.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Se realiza la evaluación integral de los distintos yacimientos que existen en Lima y luego se valora para determinar su valor patrimonial.
Participantes:
Instituciones participantes:
El año 2017 con el denominado Fenómeno ¿El Niño Costero¿ se destruyeron 159 puentes en el país, de los cuales 44 están localizados en la Región Lima. En el trabajo se realizaron observaciones y/o evaluaciones desde el punto de vista hidro-geodinámico, de puentes sobre el río Rímac, entre Chosica y el puente ¿El Ejército¿, seleccionando el puente provisional Santa Clara, para realizar los correspondientes estudios básicos de suelos, topografía, geología - geotecnia, hidrología, muestreo de materiales y ensayos de laboratorio, para verificar la capacidad de carga admisible de los materiales de fundación y estimar los niveles máximos de socavación en los apoyos del puente. En base a los análisis de descargas máximas del río Rímac desde el año de 1921 al 2017 se encontró la descarga máxima de diseño de 455.26 m3/s., obteniéndose para el diseño del puente una luz hidráulica de 100 m, una altura recomendada de 5m. con una socavación estimada en 3 m. y un nivel de cimentación de los apoyos mayor a los 6 mm. de profundidad respecto al lecho actual. Desde el punto de vista hidrodinámico se estima un riesgo admisible de la obra de 25% con una vida útil de 50 años.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el trabajo se realiza la evolución histórica de los principales huaycos que ocurrieron entre Chosica y Huachipa, se hace un recuento de la recurrencia en el tiempo que es un factor que puede indicar las posibles avenidas en el futuro. Luego se analiza técnicamente algunas quebradas, principalmente la de Carossio y Huaycoloro, proponiendo trabajos técnicos para la prevención y mitigación de este fenómeno natural.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo principal de este proyecto es reconstruir las redes de producción e intercambio de recipientes cerámicos en la costa central durante el periodo Horizonte Tardío. Este objetivo se ha venido alcanzando mediante el análisis ceramográfico (pastas), químico (espectrometría de masas, activación de neutrones, difracción de rayos X), y estadístico (métodos multivariantes) de muestras correspondientes a toda la variedad de estilos cerámicos y alfares registrados en Pueblo Viejo, Huaycán de Cieneguilla, y Pachacamac, sitios arqueológicos del valle del río Lurín, así como de muestras de arcilla recolectadas a lo largo de las cuencas de los ríos Chillón, Rimac, Lurín y Chilca. En esta nueva etapa del proyecto se propone investigar zonas hipotéticas de producción y posibles sitios de producción de cerámica, e incorporar los datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales, determinar la procedencia, y reconstruir redes de producción y distribución de cerámica en la costa central. Durante la época Inca, la expansión del imperio creó condiciones de un mini sistema-mundo, las que han afectado todas las provincias, y en particular la costa central, con el importante templo y oráculo de Pachacamac que conoce en esta época un auge sin precedentes. Los productos y ejes de distribución interconectaban a poblaciones heterogéneas, y por ende, las identidades de productores, distribuidores, constructores de espacios domésticos y públicos no coincidían. La ideología imperial se materializaba en la arquitectura y parafernalia oficiales, pero no siempre en la vernácula. Sus productores seguían expresándose en estilos y tecnologías regionales y locales; no obstante adquirían también nuevas aptitudes gracias al intercambio de experiencias con los alfareros foráneos, desplazados por la administración imperial. Ello les permitía imitar con éxito estilos foráneos de prestigio, en particular los provenientes de Cuzco y de la costa norte. La
Participantes:
Instituciones participantes: