Se encontraron 12 investigaciones
Ante la necesidad de dispositivos personalizados de asistencia tecnológica de alta efectividad para rehabilitación y discapacidad, se propone implementar un método sistemático de investigación y desarrollo que transfiera tecnología validada a una red de hospitales y empresas identificadas. Se eligen tecnologías de alto impacto, de diseño modular, flexibles a los requerimientos, sostenible en volumen considerando aportes de poblaciones con altos recursos y subvención a los de bajos recursos. Se tiene como objetivo implementar un centro de diseño, desarrollo y producción de dispositivos personalizados de asistencia tecnológica para rehabilitación y discapacidad, que transfiera tecnología validada a una red de hospitales y empresas identificadas. Tecnología elegida: Asientos conformados personalizados antiescaras para sillas de ruedas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El modelo de estructura organizacional y gestión de los establecimientos de salud (ES) son obsoletos (de los años 60) en consecuencia tienen poca capacidad para el manejo de tecnología. Los ES se encuentran en alto riesgo de perder sus inversiones en infraestructura y equipamiento ya que, no contemplan la importancia de la gestión de la tecnología produciendo: grandes sobrecostos en la adquisición y operación de recursos tecnológicos además de deficiencias en la operatividad y calidad de los servicios. Esta problemática afecta directamente a los pacientes debido a que la baja calidad de los recursos tecnológicos reduce la efectividad clínica, aumenta la morbilidad y genera eventos adversos graves. Este proyecto estudiará y generará una propuesta de solución para esta grave problemática que consistirá en el desarrollo e implementación de una plataforma informática para la gestión de tecnología en salud (GTS); la cual será validada en las unidades críticas del Instituto nacional materno perinatal (INMP). Sé fortalecerá el sistema de GTS estableciendo un marco apropiado de operatividad y funcionalidad de sus recursos tecnológicos que contribuirá a aumentar la efectividad clínica, mejorar la eficiencia de los recursos económicos, perfeccionar los procesos de planificación y adquisición de tecnología, manejar adecuadamente los contratos de servicios y asegurar el menor riesgo en los pacientes. Para el desarrollo del proyecto existe un convenio de asociación con el INMP.
Participantes:
Instituciones participantes:
El síndrome de pie caído es una patología que aqueja a muchas personas en todo el mundo, afectando directamente la dorsiflexión del pie, disminuyendo la calidad de la marcha, limitando su movilidad, aumentando el riesgo de caídas, e incrementando el gasto energético durante el caminar. Sus causas pueden ser muy variadas e incluyen: trastornos neurodegenerativos del cerebro que generan problemas musculares, tales como la esclerosis múltiple, apoplejía y parálisis cerebral; trastornos de las neuronas motoras como polio, ciertos tipos de atrofia muscular espinal y esclerosis lateral amiotrófica; lesión a los nervios raíces; trastornos de nervios periféricos o neuropatía periférica; daño al nervio peroneo y trastornos musculares, como distrofia muscular. Con la finalidad de restaurar la marcha normal en este tipo de pacientes se han desarrollado algunas ayudas biomecánicas y neuroprótesis, entre ellas, dispositivos de Electro Estimulación Funcional (FES), los cuales ayudan a restaurar el movimiento de dorsiflexión, y en muchos casos se restaura la capacidad de los músculos y nervios implicados , . El presente proyecto plantea implementar un dispositivo de Estimulación Eléctrica Funcional para devolver la capacidad de caminar normalmente a pacientes con síndrome de pie caído. Para ello, se plantean pruebas de laboratorio en Centros de Rehabilitación o Centros de Investigación, en colaboración con especialistas en rehabilitación o traumatología que permitan evaluar los resultados obtenidos. Asimismo, se plantea la posibilidad de su introducción a nivel comercial, a través de un estudio de mercado en la ciudad de Lima, con aplicación a nivel nacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
El modelo de estructura organizacional y gestión de los establecimientos de salud (ES) son obsoletos (de los años 60) en consecuencia tienen poca capacidad para el manejo de tecnología. Los ES se encuentran en alto riesgo de perder sus inversiones en infraestructura y equipamiento ya que, no contemplan la importancia de la gestión de la tecnología produciendo: grandes sobrecostos en la adquisición y operación de recursos tecnológicos además de deficiencias en la operatividad y calidad de los servicios. Esta problemática afecta directamente a los pacientes debido a que la baja calidad de los recursos tecnológicos reduce la efectividad clínica, aumenta la morbilidad y genera eventos adversos graves. Este proyecto estudiará y generará una propuesta de solución para esta grave problemática que consistirá en el desarrollo e implementación de una plataforma informática para la gestión de tecnología en salud (GTS); la cual será validada en las unidades críticas del Instituto nacional materno perinatal (INMP). Sé fortalecerá el sistema de GTS estableciendo un marco apropiado de operatividad y funcionalidad de sus recursos tecnológicos que contribuirá a aumentar la efectividad clínica, mejorar la eficiencia de los recursos económicos, perfeccionar los procesos de planificación y adquisición de tecnología, manejar adecuadamente los contratos de servicios y asegurar el menor riesgo en los pacientes. Para el desarrollo del proyecto existe un convenio de asociación con el INMP.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el presente trabajo se describe el desarrollo de sistemas hápticos capaces de adquirir información relativa a la movimiento del brazo y de la mano respectivamente, con la finalidad de que estos datos sean procesados posteriormente y se muestren en una interfaz en la cual se pueda simular el movimiento del brazo y de la mano previamente adquiridos. Estos sistemas permitirán a pacientes con accidente cerebro vascular realizar movimientos y ejercicios específicos para fines de rehabilitación. Para la implementación de estos sistemas se han desarrollado 3 etapas. La primera etapa, la etapa analógica, se encarga de la adquisición y acondicionamiento de las señales obtenidas a partir de los sensores. Para el presente proyecto se ha utilizado como sensores: potenciómetros lineales, sensores de flexión y un acelerómetro con giroscopio de 3 ejes. La segunda etapa, la etapa digital, se encarga de la digitalización y la comunicación del sistema con la PC mediante el puerto USB. La tercera etapa, etapa de visualización, tiene como objetivo mostrar de forma virtual los movimientos capturados por los sensores, correspondientes al brazo y a la mano incluyendo el movimiento individual de cada dedo. La hipótesis planteada consiste en que el uso de interfaces hápticas y realidad virtual estimula la rehabilitación del brazo y de la mano, obteniéndose mejores resultados y en menor tiempo. Para validar esta hipótesis los dispositivos desarrollados será probado en un grupo control y un grupo de pacientes con tratamiento de rehabilitación de mano en conocidos centros de rehabilitación del Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El análisis de la marcha humana resulta ser de gran utilidad para una amplia gama de aplicaciones, como el diagnóstico y elección de tratamientos en pacientes con enfermedades neuro-músculo-esqueléticas. Los métodos y tecnologías existentes para este análisis son numerosos, y permiten la obtención de los parámetros cuantitativos característicos de un patrón de marcha de manera objetiva. Durante el análisis de marcha muchos factores deben ser considerados para realizar los estudios adecuadamente, algunos de ellos se deben tener en cuenta desde la etapa de configuración y planeación del laboratorio, otros para el proceso de adquisición de los parámetros, y otros para el análisis de los resultados. La idea del presente proyecto es desarrollar un dispositivo que a través de la medición de la aceleración y giro en función del tiempo, pueda detectar el desplazamiento angular de las articulaciones de interés durante la marcha. El presente proyecto pretende demostrar que la factibilidad de un laboratorio de la marcha alternativo, utilizando sensores triaxiales de aceleración y giro, brindando una solución al alto costo del análisis de la marcha en nuestro país, ofreciendo una alternativa rápida y sencilla, pues no requeriría de mucha aparatología para su desarrollo, implementación y difusión en la capital y provincias donde se tiene menos recursos y menos personal especializado.
Participantes:
Instituciones participantes:
EL CÁNCER EN EL PERÚ HA COBRADO IMPORTANCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NO SOLO POR SU FRECUENCIA QUE VA EN AUMENTO, SINO POR EL DAÑO QUE OCASIONA EN HOMBRES, MUJERES Y SUS FAMILIAS, HABIÉNDOSE CONVERTIDO EN LA SEGUNDA CAUSA ENTRE LAS MUERTES REGISTRADAS EN NUESTRO PAÍS. SE HA CALCULADO QUE SE PRODUCEN NO MENOS DE 35 500 CASOS NUEVOS DE CÁNCER POR AÑO EN EL PERÚ Y LAMENTABLEMENTE. EXISTE EN EL PERÚ UNA GRAN DIFICULTAD DE ACCESO A SERVICIOS, DEBIDO A LA ENORME BRECHA EN LAS NECESIDADES DE EQUIPOS DE RADIOTERAPIA, YA QUE SE NECESITAN MÁS DE 104 EQUIPOS PARA LOS 26 MILLONES DE PERUANOS Y SOLO SE TIENE 17. ANTE ESTA SITUACIÓN SURGIÓ UNA ALTERNATIVA RELATIVAMENTE NUEVA: EL TRATAMIENTO POR RADIOTERAÍA IONO MAGNÉTICA, APLICADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DEL CANCER Y DOLOR EL CUAL VIENE TRATANDO A MUCHOS PACIENTES CON CANCER OBTENIENDO RESULTADOS POSITIVOS. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO TRIDIMENSIONAL (EN 3 EJES X,Y,Z) PLANTEADO EN EL PRESENTE PROYECTO CONTIENE ELEMENTOS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA. SE TRATA DE UNA INNOVACIÓN PRODUCTIVA DEBIDO A QUE EL SISTEMA QUE SE PRETENDE IMPLEMENTAR PERMITIRÁ AL INSTITUTO INTERNACIONAL DEL CANCER Y DOLOR EIRL BRINDAR TRATAMIENTOS EN MENOR TIEMPO Y ATENDER A UN NÚMERO MAYOR DE PACIENTES, LO CUAL SE CONERTIRÁ EN UNA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD PARA LA EMPRESA, PERMITIÉNDOLE ATENDER A UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES POR DÍA, DISMINUYENDO SU CONSUMO DE ENERGÍA POR TRATAMIENTO, REALIZANDO UN MENOR NUMERO DE SESIONES PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES, DISMINUYENDO LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE LA EMPRESA.
Participantes:
Instituciones participantes:
La utilidad de los asientos conformados ha sido demostrada y aplicada a lo largo del tiempo, permitiendo evitar el problema de formación de escaras en personas discapacitadas o personas que por enfermedad deben permanecer mucho tiempo en silla de ruedas. Lamentablemente el proceso de tallado de asientos personalizados se lleva a cabo de manera manual, como consecuencia el trabajo final no corresponde a lo que realmente requiere el paciente. El presente proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un sistema capaz de fabricar en forma automática asientos conformados en una matriz de espuma de poliuretano. Para ello el sistema deberá obtener los datos de presión de una matriz de sensores y posteriormente utilizar dicha información, procesada mediante una computadora, para el tallado tridimensional de los asientos. El dispositivo contará con una parte hardware y otra parte software. La parte hardware está compuesta por: el arreglo de sensores, el circuito de acondicionamiento, los servomotores y el motor para el tallado. La parte software está compuesta por el sistema que procesará la información de los sensores y calculará los datos a enviar para los servomotores. El sistema pretende resolver el problema que aqueja a una gran cantidad de peruanos: la formación de escaras, a través de un sistema automatizado de fabricación de asientos conformados.
Participantes:
Instituciones participantes: