Se encontraron 3 investigaciones
En Latinoamérica, desde la década de 1990, las tradicionales tomas de tierras y las relaciones mercantiles simples que permitían el acceso al suelo y la vivienda para la población más vulnerable se han reducido hasta casi su extinción. El libre mercado especulativo de suelo ha reconfigurado las prácticas sociales y disminuido la cohesión social y la organización comunitaria, pilares fundamentales para la politización de la vivienda y las respuestas contenciosas para acceder a los recursos estatales y satisfacer derechos fundamentales. Paradójicamente, la desigualdad en el acceso al suelo y a la vivienda se incrementa en un espacio que se creó inicialmente para reducir esas limitaciones. A este proceso de urbanización le denomino autoproducción mercantil de espacio urbano y esta investigación responde a por qué la población se integra a las dinámicas de mercantilización del suelo en el proceso de urbanización no convencional. El argumento central de esta tesis es que, desde el giro neoliberal del Estado en la década de 1990, las relaciones mercantiles y las disputas por el espacio son centrales en la vida cotidiana de los hogares, moldeando sus narrativas sobre merecimiento de derechos y sus estrategias de sobrevivencia individuales y colectivas. Así, los individuos se vuelven hiper-agentes desplegando múltiples estrategias para satisfacer las necesidades básicas del hogar. Por el alto sentido de auto responsabilización de los individuos, la organización colectiva sirve, principalmente, como un medio para negociar beneficios particulares y no tiene como fin acciones contenciosas para reclamar derechos fundamentales.
Participantes:
Instituciones participantes:
MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA (Investigador principal) Las ciudades en el Perú se expanden territorialmente principalmente a través de mecanismos informales de acceso al suelo y la vivienda, convirtiéndose en uno de los principales retos de la agenda urbana a nivel nacional. Nuestro proyecto de investigación en ciencias sociales busca generar evidencia comparativa para tres estudios de caso en Arequipa, Lima y Tacna (2000-2021). El objetivo es analizar las características de las lógicas mercantiles, submercados informales de loteo y suelo, y expansión urbana. Se discuten cuatro dimensiones de análisis pertinentes para el estudio de esta problemática: a) los gobiernos locales y el rol que ocupan como resultado de los procesos de descentralización y reforma del Estado; b) los procesos de formalización, titulación y habilitación, que establecen incentivos para distintos actores y son la manera en que el Estado ha buscado solventar los problemas asociados a la ocupación ¿informal¿ ; c) la acción y presencia de actores que operan como especuladores informales, ocupando posiciones privilegiadas de manejo de información, especulación e influencia en la dinámica de ocupación del suelo; d) en los residentes que acceden -de manera principalmente individual y mercantil- a suelo y vivienda a través de estos submercados informales, que son altamente asimétricos, con poca información y mucho riesgo. El trabajo de campo -a partir de entrevistas, recojo de información primaria y secundaria- permitirá establecer conocimiento nuevo sobre estas dinámicas
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde la perspectiva de la Teoría Urbana Crítica, se cuestiona la producción del espacio urbano, primero en el ámbito teórico, para repensar la importancia del espacio urbano y la auto-producción de ciudad en el contexto económico global neoliberal. Segundo, aportar a la discusión del cambio de la epistemología de la planificación urbana para el Sur Global, puesto que se asume que las buenas prácticas adoptadas desde el Norte Global pueden ser aplicadas a nuestro contexto, desestimado nuestras particularidades y problemas asociados. Tercero, cuestionar la relación teoría-práctica, analizando los factores que moldean el espacio urbano, el rol de los agentes y la transformación socio-espacial, ya que la investigación se sustenta en la urgencia que supone la elaboración de una teoría social que explique las condiciones actuales de la lógica de la auto-producción de ciudad, como el modo más intensivo de producción de suelo urbano en el Perú, y sobre todo en Lima Metropolitana y el Callao.
Participantes:
Instituciones participantes: