Búsqueda avanzada

DEBORAH DELGADO PUGLEY

DEBORAH DELGADO PUGLEY

DEBORAH DELGADO PUGLEY

Docteur en Sciences Politiques et Sociales, UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN

Ver todos los grados

Doctor en Sociología (ECOLE HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES, PARIS)
Master en Sciences Sociales finalité cherche mention Sociologie (L'ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES PARIS. FRANCIA)

Licenciada en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 13 investigaciones

2019 - 2021

Forest and Climate Science, Environmental Management, and Gender Studies

Collaborative research and capacity building on Payment for Ecosystem Service and gender in the Peruvian Amazon. The team met with potential partners from the Center for International Forestry Research (CIFOR), the Peruvian Ministry of the Environment and a gender researcher from the Pontificia Universidad Católica del Peru. Co-promoters: Lauren Cooper and Emily Huff (Forestry) and Lucero Radonic and Rowenn Kalman (Anthropology).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA - - (Financiadora)
  • INTE PUCP - - (Financiadora)
  • MICHIGAN STATE UNIVERSITY - - (Financiadora)
2020 - 2021

Global Microbiome Network GoMiNe - Peru

Peru is a naturally, and culturally, agriculturally biodiverse country. Traditional peoples consuming natural diets are likely to harbor a high diversity microbiota. The purpose of this project is to initiate a Global Microbiome Network (GoMiNe) to educate in creating conscience of the value of biodiversity of natural foods, and biodiversity of the human microbiome in peoples living traditional lifestyles, as well as cultural and ethical considerations in relation to the microbiome. The courses will also train students and faculty on standardized protocols to collect and preserve microbiome specimens, and will promote collaborative and interinstitutional research and scholarship in relation to the human microbiome.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • RUTGERS, THE STATE UNIVERSITY OF NEW JERSEY - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - - (Financiadora)
2018 - 2019

Adopting epistemologies of the Global South to reimagine innovation for social inclusion and environmental sustainability

Increasingly, innovation is portrayed as central to socioeconomic development. Huge amounts of funding and support are channelled to incorporate innovation strategies and policies in the global South. Yet, the dominant theories and concepts around innovation have been developed in the US and Europe, and when implemented in the global South, these are not be wholly transferable or relevant. Focusing on Peru, this project explores the extent to which innovation (policy & implementation) can be informed by indigenous knowledges. This will be done by adopting the concept of Buen Vivir, which stems from Andean ancestral cultures and represents an ontological and epistemological alternative to Western thought. More specifically, this project will explore the possibilities of engaging innovation experts and local policy makers with the main tenets of Buen Vivir. In doing so, this project contributes to the longstanding debate about whether innovation will drive socioeconomic development in the long term.

Participantes:

  • DEBORAH DELGADO PUGLEY (Co-Investigador)
  • ANDREA JIMENEZ CISNEROS (Investigador principal)
  • ROGER MERINO ACUÑA (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - - (Financiadora)
  • PARQUE DE LA PAPA - INVESTIGACION (Financiadora)
  • Research England QR GCRF - ALLOCATION 2018-2021 (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - - (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF SHEFFIELD - siid (Financiadora)
2020 - 2021

Collaborative Research on the Indigenous Response to the Pandemic in the Peruvian Amazon

Esta investigación se centra en la región de Ucayali, que ha sido severamente afectada por la pandemia. En ese sentido, se pregunta: ¿Cuáles son las particularidades de la respuesta de las organizaciones indígenas amazónicas a los efectos urgentes y de largo plazo de la pandemia? El objetivo es analizar y hacer explícito el potencial que tienen las redes indígenas contemporáneas para construir resiliencia frente a los complejos desafíos de salud global.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL,NEW YORK - Rapid response grant on covid 19 (Financiadora)
2021 - 2022

Contacto de lenguas en la Amazonía Peruana: un estudio comparativo en las provincias de Datem de Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali) desde la lingüística areal, los sistemas socioecológicos y las ciencias de la computación

El objetivo del presente proyecto es comparar las dinámicas de contacto cultural y lingüístico en dos regiones de la Amazonía peruana: Datem del Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali). Ambas son regiones de gran diversidad lingüística con una diferencia fundamental: en la primera encontramos intensa interacción entre pueblos de familias lingüísticas distintas y en la segunda la gran mayoría de pueblos en contacto son de la familia lingüística pano. El contacto entre lenguas y culturas, y la consecuente posibilidad de formación de áreas lingüísticas, es un tema fundamental para los estudios socio-antropológicos y lingüísticos en la Amazonía (ver Epps y Michael 2017). Las áreas lingüísticas prototípicas son definidas como espacios geográficos que agrupan a pueblos pertenecientes a distintas familias etnolingüísticas, que comparten rasgos lingüísticos y culturales como fruto del contacto prolongado. El gran interés suscitado por el estudio de áreas lingüísticas ha dejado de lado casos de contacto intenso entre lenguas de la misma familia, a pesar de su importancia para la lingüística de contacto y la lingüística histórica (Bowern 2010). En este contexto, el presente proyecto se propone dos objetivos centrales de investigación: estudiar la realidad lingüística y social de la provincia de Datem del Marañón con el objetivo de determinar si estamos ante un área lingüística prototípica. Compararemos, además, la situación de Datem del Marañón con la del Purús para entender las diferencias y las dinámicas específicas de las situaciones de contacto inter- e intra familia lingüística. Nuestros métodos se basan en la realización de trabajo de campo interdisciplinario (lingüística, antropología y, por primera vez, socio-ecología y política) y en el procesamiento computacional de la información. Emplearemos métodos de minería de datos e inteligencia artificial para la comparación exhaustiva de dos procesos de contacto representativos de la Amazonía Peruana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2010 - 2015

Développement durable en Amazonie

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar los intentos por reformar las políticas de tenencia de la tierra y el manejo de los recursos naturales que emanan de los regímenes globales de política ambiental en lo que conciernen a la región Alto amazónica. La tesis examina alguna de las coaliciones, alianzas y estrategias de negociación que han acompañado y formado el proceso de la política climática desde la preparación de la COP15 en Copenhague en el 2009 hasta la preparación de la COP21 en París del 2015. Usando una forma de etnografía multi-situada, la investigación compara y contrasta la participación en las negociaciones sobre REDD + (reducción de emisiones debidas a la deforestación y a la degradación forestal en países en desarrollo) de Perú y Bolivia y de dos movimientos transnacionales: el de los pueblos indígenas y el de las organizaciones de conservación de los bosques. ¿Cómo es que los pueblos de la Amazonía han ocupado el espacio político creado por las negociaciones de cambio climático? ¿Han conseguido ganar reconocimiento y negociar un mejor acceso a recursos y servicios? ¿Llegan a poner en cuestión algunos de los supuestos que gobiernan la transformación de estas tierras? Siguiendo algunos procesos de movilización clave de los pueblos indígenas en Bolivia y en Perú en el periodo estudiado (2010-2014), así como en el contexto transnacional, esta tesis busca enriquecer nuestro entendimiento acerca de los movimientos sociales indígenas, tomando los ordenes normativos globales como un nivel necesario para el análisis. Así, esta la investigación da luces acerca de la forma en que el mundo político global, ambiental e indígena, articulan la relación entre lo "humano" y el "ambiente".

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN - Le Conseil de l'action internationale (CAI) (Financiadora)
  • UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN - sciences sociales et politiques (Financiadora)
2021 - 2022

Economía indígena y el rol de las mujeres shiringeras

El objetivo de la investigación es comprender el vínculo entre la economía indígena en torno a la shiringa y los modos de vida de las mujeres shiringueras a partir de la aparición de la Empresa Social Evea EcoFashion, tomando como caso de estudio el de la Reserva Comunal Tuntanain

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2020 - 2022

El rol de la Investigación Científico Académica en la Conservación de la Amazonía. Haciendo posible el desarrollo territorial sostenible y la mitigación del Cambio Climático

El objetivo de este proyecto es generar evidencia acerca del aporte del conocimiento académico-científico al desarrollo territorial basado en el valor del bosque para la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esto a través de un enfoque multiactor, centrado en particular en los actores regionales y los pueblos indígenas en el contexto de las áreas de conservación en las regiones de San Martín y de Ucayali. Conseguir coherencia entre las políticas de desarrollo regional, impulsadas a nivel subnacional, y las estrategias de conservación es un paso clave para que ambas sean sostenibles. Por ello esta investigación busca relacionar el aporte de los actores amazónicos a la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad, muy significativo a nivel global, con las problemáticas que enfrentan para conseguir el desarrollo territorial.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - CISEPA (Financiadora)
  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)