Se encontraron 17 investigaciones
El balance hídrico aplicado a plantas define la relación entre la disponibilidad de agua para captura por las raíces y la demanda evapotranspirativa. Balances negativos resultan en reducciones en la acumulación de biomasa e impactan en lo que los ecólogos denominan Productividad Primaria Neta (NPP). La estimación de balances hídricos es clave en temas agrícolas y ecosistémicos naturales frente a situaciones de limitación esporádica o crónica de agua. Esto adquiere particular relevancia frente al cambio climático global, en donde alteraciones en los distintos componentes del ciclo del agua a nivel local o regional van a definir el destino de tierras agrícolas o perfiles y composición de ecosistemas naturales. Estos últimos, en particular los ecosistemas forestales, van a determinar el impacto que vaya a tener el incremento en la concentración atmosférica de gases invernadero. Un criterio similar aplica a cultivos agrícolas perennes, donde si luz y temperatura no son factores limitantes, el balance hídrico determina directamente la productividad anual y de largo plazo. En este proyecto se desea implementar tecnología novedosa para estimar balances hídricos a lo largo de dos temporadas completas de crecimiento para un ecosistema natural de bosque tropical y un cultivo tradicional de la costa peruana como lo es el olivo. Se desea utilizar dos metodologías en paralelo para validación comparativa combinando el desarrollo e implementación de redes inalámbricas de sensores de volumen de agua en suelo y dendrómetros digitales que miden variaciones submilimétricas en el diámetro del tronco para estimar flujos de agua junto a sistemas de covarianza de flujos turbulentos (covarianza eddy) que permiten estimaciones precisas de la productividad y balance hídrico en un olivar de la región Ica y en una parcela de bosque de la Reserva Nacional Tambopata.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto contribuirá al fortalecimiento de las capacidades diagnósticas y de tratamiento para la atención pública de salud materno-infantil en las poblaciones de alta vulnerabilidad en la cuenca del río Napo (Perú), apoyándose en aplicaciones de Telemedicina para acercar los servicios de salud en los lugares en donde éstos no llegan y contribuir al acceso de la población a servicios de salud de calidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio técnico para contar con la información necesaria y pertinente que conlleve a la implementación de una solución de conectividad para la cuenca de Río Santiago
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto pretende probar con un piloto en la cuenca del río Napo (Perú) que consiste en el fortalecimiento de las capacidades diagnósticas y de tratamiento para la atención pública de salud materno-infantil, apoyándose en aplicaciones de Telemedicina para acercar la salud allá donde no llega y contribuir al acceso de la población a servicios de salud de calidad. Las barreras de aislamiento de las múltiples comunidades asentadas en esta región de selva condicionan enormemente las condiciones de vida de su población, que alcanza en torno a 21.000 habitantes en las 10 localidades de intervención de la Cuenca del Río Napo
Participantes:
Instituciones participantes:
HIRO es un dispositivo electrónico que permitirá recibir, procesar y activar una señal de alerta de forma anticipada a la llegada de un tsunami la cual brindará información crítica, oportuna y confiable. Este proyecto, desarrollado en forma conjunta entre Tecnologías de Radiodifusión del Perú SAC (Elogic) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue ganador del Concurso de proyectos de Innovación de Empresas Individuales financiado por Innóvate Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto pretende desarrollar una radio cámara trampa denominada TapirChip en base a la cámara Tapirduino desarrollada en el proyecto FINCyT 152. TapirChip sería un nodo de una red inalámbrica de sensores de contenido multimedia (MWSN) A similitud de la cámara Tapirduino, TapirChip también podrá usarse como herramienta para la implementación de un procedimiento automatizado, apropiado y sostenible para inventariar la fauna silvestre en la Amazonía.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las redes inalámbricas que siguen el estándar IEEE802.11abg (WiFi) son aplicadas también en largas distancias (WiLD), siendo, en este caso, una alternativa económica para poder crear redes de acceso y distribución, especialmente en zonas rurales, a un costo relativamente bajo comparado con las soluciones de los operadores, siempre y cuando cumplan con las expectativas de calidad y seguridad que ofrece esta tecnología. No obstante, la capacidad, disponibilidad y calidad de servicio proporcionadas por los enlaces WiFi se ven limitadas y afectadas por el desvanecimiento ocasionado por la lluvia y por interferencias de otras fuentes, especialmente en zonas urbanas. Nuestro grupo, ha implementado varias redes rurales WiFi, una de las cuales se ha desplegado a lo largo del rio Napo (440 Km) La red está formada por quince enlaces 802.11g de hasta 50 Km. Esta red, aplicada a telemedicina, ha mejorado la atención de los centros de salud ubicados en la zona, pero es afectada por los cambios del clima (por ejemplo, lluvias intensas) y por interferencias dentro de la zona urbana (Iquitos), haciendo que la calidad de la comunicación no sea estable. Esta limitación también está presente en redes WiFi urbanas y es especialmente notorio en las redes usadas para transmitir video desde cámaras de seguridad instaladas en la vía pública. Este proyecto pretende realizar un estudio detallado sobre los radioenlaces IEEE802.11agn y los efectos que ocasionan las interferencias de diversas fuentes, (entre ellas, las condiciones ambientales) que pueden afectar directamente al enlace inalámbrico. El proyecto permitirá estudiar las interferencias existentes en los extremos de un enlace y en su trayecto y sus efectos sobre el desempeño del mismo. El estudio permitirá recomendar algunos criterios de diseño adicionales a los ya planteados por la UIT y, de esta forma, mejorar el rendimiento y la capacidad de las redes WiLD y con ello, mejorar servicios como telemedicina y videovigilancia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las redes inalámbricas que siguen el estándar IEEE802.11abg (WiFi) son aplicadas también en largas distancias (WiLD), siendo, en este caso, una alternativa económica para poder crear redes de acceso y distribución, especialmente en zonas rurales, a un costo relativamente bajo comparado con las soluciones de los operadores, siempre y cuando cumplan con las expectativas de calidad y seguridad que ofrece esta tecnología. No obstante, la capacidad, disponibilidad y calidad de servicio proporcionadas por los enlaces WiFi se ven limitadas y afectadas por el desvanecimiento ocasionado por la lluvia y por interferencias de otras fuentes, especialmente en zonas urbanas. Nuestro grupo, ha implementado varias redes rurales WiFi, una de las cuales se ha desplegado a lo largo del rio Napo (440 Km) La red está formada por quince enlaces 802.11g de hasta 50 Km. Esta red, aplicada a telemedicina, ha mejorado la atención de los centros de salud ubicados en la zona, pero es afectada por los cambios del clima (por ejemplo, lluvias intensas) y por interferencias dentro de la zona urbana (Iquitos), haciendo que la calidad de la comunicación no sea estable. Esta limitación también está presente en redes WiFi urbanas y es especialmente notorio en las redes usadas para transmitir video desde cámaras de seguridad instaladas en la vía pública. Este proyecto pretende realizar un estudio detallado sobre los radioenlaces IEEE802.11agn y los efectos que ocasionan las interferencias de diversas fuentes, (entre ellas, las condiciones ambientales) que pueden afectar directamente al enlace inalámbrico. El proyecto permitirá estudiar las interferencias existentes en los extremos de un enlace y en su trayecto y sus efectos sobre el desempeño del mismo. El estudio permitirá recomendar algunos criterios de diseño adicionales a los ya planteados por la UIT y, de esta forma, mejorar el rendimiento y la capacidad de las redes WiLD y con ello, mejorar servicios como telemedicina y video-vigilancia.
Participantes:
Instituciones participantes: