Se encontró una investigación
Esta investigación se inscribe en el debate sobre el significado de la fundación de la república ad portas del bicentenario. Pretende una lectura diferente del proceso de la creación de la nación desde la experiencia de las mujeres, tanto de aquellas que ingresaron al escenario épico como de otras que han quedado en el anonimato en la medida en que no participaron en los términos de una gesta libertadora entendida de modo tradicional. Creemos que la apuesta por la vida republicana es una constante que abarca incluso el siglo XX, de la que las mujeres formaron parte. Por eso, nuestro hilo conductor serán las historias de mujeres vinculadas a la producción de conocimientos y eventos culturales relativos a la educación y al aprendizaje entre 1823 (primera constitución ARTICULO 181º.- La instrucción es una necesidad común y la República la debe igualmente a todos sus individuos) y 1928 (cuando se funda el primer colegio con educación secundaria pública para mujeres). Esta investigación se detiene en un conjunto de experiencias femeninas ¿entre 1823 y 1928- que tienen en común la incursión en el espacio público. Las mujeres que formarán parte de la investigación son: 1823-1850: Paulina Cadau de Fessel, Dorotea Salguero, Francisca Zubiaga de Gamarra, Justa Retamoso, Trinidad María Enriquez 1850 ¿ 1879: el colectivo de mujeres ilustradas, entre ellas Juana Manuela Gorriti 1885 - 1908Teresa González de Fannin, Mercedes Cabello, Margarita Práxedes, Clorinda Matto. 1908-1928: María Jesús Alvarado, Dora Mayer y Miguelina Acosta.
Participantes:
Instituciones participantes: