Búsqueda avanzada

CHRISTIAN LEONIDAS ESTRADA UGARTE

CHRISTIAN LEONIDAS ESTRADA UGARTE

CHRISTIAN LEONIDAS ESTRADA UGARTE

Magíster en Antropología Visual, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontró una investigación

2025 - 2027

Raíces y ríos. Dina Ananco: el arte como un tejido interminable

Este proyecto cinematográfico documental tiene como objetivo reflexionar sobre el arte, el activismo, la multiculturalidad y la memoria desde la voz de la poeta y pintora peruana de origen wampís-awajún Dina Ananco, Premio Nacional de Literatura 2022, en la categoría Literatura en Lenguas Indígenas u Originarias, por su poemario Sanchiu (2021). Nacida en un matrimonio mixto awajún-wampís, Ananco utiliza el wampís y el español en sus trabajos literarios: el mencionado poemario Sanchiu y el libro de relatos Aaña Shuar (2024). Asimismo, su obra incorpora diferentes prácticas y materiales (tejido, pintura, ilustraciones). De esta manera, en su arte, confluyen y se dinamizan diversas expresiones culturales. Además de intérprete wampís-español, Ananco ha colaborado con la comunidad wampís representándola en conflictos ambientales, ante organismos privados y estatales, así como en medios de comunicación. Todos estos complejos matices de su experiencia artística y de activismo social hacen de Ananco una autora fundamental en la sociedad peruana contemporánea. Su trayectoria, alimentada desde diversas vertientes de acción política y artística, se puede observar en el tránsito constante tanto en el nivel personal y profesional (viajes para presentar su obra en festivales a nivel nacional e internacional, viajes para representar a la nación wampís, etc.) como, simbólicamente, en su trabajo como artista, que se mueve entre la expresión escrita y la visual. En el arte de Ananco, memoria y tránsito son escenografiados en una estética en flujo continuo que interpela miradas externas que tienden a estancar o estigmatizar a un/a autor/a en dimensiones planas o simplificadas sin comprender los alcances de sus propuestas. En este sentido, este documental se presenta como un trabajo colectivo con la misma autora para componer desde su propia propuesta artística estas diferentes dimensiones desde el lenguaje audiovisual.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Grupo para el estudio de lenguas y culturas originarias peruanas - departamento de letras y ciencias humanas (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Vicerrectorado de investigación (CAP-Creación Investigación) (Financiadora)