Se encontraron 3 investigaciones en el año 2017
Investigación y desarrollo de metodologías de optimización del funcionamiento de los bioprocesos. En base a modelos matemáticos y técnicas de control automático se búsca lograr objetivos relacionados con condiciones óptimas y elaboración de productos deseados a escala industrial en un bioproceso. Los resultados se validarán empleando herramientas de software de simulación y equipos de ensayo experimental. Se organizarán cursos y seminarios a nivel de posgrado en la universidades participantes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La automatización de estos sistemas, mediante lazos de control automático, si bien ha permitido liberar a los operadores humanos de su control y operación manual, no los ha inmunizado frente a los fallos. El objetivo que persiguen los métodos de detección y diagnóstico de fallos es caracterizar el comportamiento de un sistema en su modo normal de funcionamiento, ya sea utilizando herramientas estadísticas, modelos cualitativos, analíticos o redes neuronales y analizar si el comportamiento actual del proceso se corresponde con su comportamiento normal. En el caso de no correspondencia se dice que el sistema está en fallo (Quevedo, 2012). En el presente proyecto se espera determinar posibles fallas en proceso industriales que contengan componentes hidráulicos con el objetivo de permitir una rápida detección y solución de sus problemáticas, estas fallas pueden estar vinculadas a sensores y actuadores y a elementos propios del sistema como fugas y desperfectos internos. Se desarrollará un sistema de diagnóstico de fallas basado en modelo y una planta piloto que posibilite probar experimentalmente el sistema desarrollado. Este proyecto está contemplado para ser ejecutado en 24 meses y como resultado se tiene prevista la publicación de dos artículos en revistas indizadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la actualidad los sistemas eléctricos de baja tensión (SEBT), demandan la implementación de sistemas de diagnóstico de fallos a fin de evitar daños que conduzcan a funcionamiento incorrecto e inclusive incendios. A diferencia de los sistemas eléctricos de media y alta tensión, los SEBT no han recibido una atención adecuada, por lo cual, aún no se cuenta con metodologías y técnicas efectivas que permitan la implementación de soluciones apropiadas en estos. El reporte del 2010 del instituto FEMA de los EE.UU, consigna que el 80% del total de incendios, fueron producidos por una falla en SEBT, ocasionando anualmente un considerable número de víctimas y pérdidas materiales. Un SEBT, frecuentemente se ve afectado por fallos de alta impedancia que se originan por la rotura de líneas de transmisión y su contacto con tierra. Este tipo de fallos por lo general vienen acompañados de arcos eléctricos, que son difíciles de detectar. En la actualidad, los sistemas de detección más avanzados, están basados en técnicas de procesamiento de señales y permiten detectar la ocurrencia de fallos, sin embargo para un diagnóstico de fallos efectivo se requiere también conocer su localización en forma precisa, para evitar la propagación de daños (incendio) y/o para la determinación de puntos de fuga de energía. Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes tareas: desarrollo de técnicas de localización de fallas en SEBT; desarrollo de técnicas para modelado y detección de cargas en una red eléctrica domiciliaria; modelado de un sistema eléctrico considerando las interacciones y presencia de arco eléctrico; diseño de un algoritmo para localización precisa de fallos en SEBT; implementación de un prototipo para la localización, análisis y monitoreo de fallos en SEBT. Los resultados permitirán publicar 2 artículos en revistas científicas SCI. Parte de las tareas se ejecutarán con apoyo de investigadores del Lab. Arquitecturas y Medidas Electrónicas de la U. de Lorraine (Francia).
Participantes:
Instituciones participantes: