Se encontraron 12 investigaciones
Proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre investigadores de la PUCP y la Universidad de Maine, EE.UU. Busca estudiar, caracterizar y recuperar infraestructura diseñada e implementada por poblaciones prehispánicas de la costa norte y central, para mitigar el impacto de inundaciones y deslizamientos, causados por las fuertes precipitaciones que trae El Niño a la costa peruana. Se busca además, rescatar las características de estos conocimientos para ponerlos a disposición de las poblaciones actuales que se enfrentan a peligros similares a consecuencia e este mismo fenómeno, exacerbado ahora por el cambio climático. Este proyecto implica estudios en los valles de Chao y Cañete, en el cual participan docentes de la Facultad de Ingeniería, de la Facultad de Letras de la PUCP, de la Universidad de Maine, así como tesistas de pregrado de la especialidad de arqueología.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación multidisciplinario que combina, arqueología, geoarqueología y geología, que combina la participación de la PUCP, la Universidad Nacional de Trujilo y el Climate Change Institute de la Universidad de Maine. El patrimonio arqueológico tiene un gran valor científico, histórico, cultural y de desarrollo social y económico contemporáneo. Por ejemplo, el turismo arqueológico representa el mayor porcentaje de turismo que existe en nuestro país, lo cual beneficia de manera directa e indirecta a diversos sectores de nuestra población. Sin embargo, nuestro patrimonio arqueológico se encuentra en permanente peligro de desaparición, pues el territorio peruano es un espacio altamente inestable y cambiante. Particularmente, el patrimonio arqueológico de la costa, que alberga algunos de los sitios arqueológicos más importantes de nuestro país, se encuentra bajo constante peligro de destrucción por efecto de tres factores que, combinados, están causando la rápida desaparición de decenas de sitios arqueológicos, en muchos casos con el total desconocimiento de las autoridades respectivas. Estos tres factores de riesgo son de origen climático (El Niño), geológico (movimientos tectónicos) y culturales (invasiones, derrumbes, actividades agrícolas y mineras, etc.). Nuestro proyecto plantea un estudio centrado en la identificación de los principales factores de riesgo para la conservación del patrimonio arqueológico costero, basado en los casos de dos valles altamente vulnerables como son los valles de Chao y Santa. Se busca así, elaborar una propuesta metodológica que permita identificar los factores de riesgo, su impacto y proyección a futuro y que sea aplicable a las realidades de otras regiones costeras.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación multidisciplinario que combina, arqueología, geoarqueología y geología, que combina la participación de la PUCP, la Universidad Nacional de Trujilo y el Climate Change Institute de la Universidad de Maine. El patrimonio arqueológico tiene un gran valor científico, histórico, cultural y de desarrollo social y económico contemporáneo. Por ejemplo, el turismo arqueológico representa el mayor porcentaje de turismo que existe en nuestro país, lo cual beneficia de manera directa e indirecta a diversos sectores de nuestra población. Sin embargo, nuestro patrimonio arqueológico se encuentra en permanente peligro de desaparición, pues el territorio peruano es un espacio altamente inestable y cambiante. Particularmente, el patrimonio arqueológico de la costa, que alberga algunos de los sitios arqueológicos más importantes de nuestro país, se encuentra bajo constante peligro de destrucción por efecto de tres factores que, combinados, están causando la rápida desaparición de decenas de sitios arqueológicos, en muchos casos con el total desconocimiento de las autoridades respectivas. Estos tres factores de riesgo son de origen climático (El Niño), geológico (movimientos tectónicos) y culturales (invasiones, derrumbes, actividades agrícolas y mineras, etc.). Nuestro proyecto plantea un estudio centrado en la identificación de los principales factores de riesgo para la conservación del patrimonio arqueológico costero, basado en los casos de dos valles altamente vulnerables como son los valles de Chao y Santa. Se busca así, elaborar una propuesta metodológica que permita identificar los factores de riesgo, su impacto y proyección a futuro y que sea aplicable a las realidades de otras regiones costeras. Se pretende que esta propuesta permita a las instituciones y or
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo evaluar los geológicos, climáticos y culturales que afectan el patrimonio cultural en la costa del Perú, mediante la identificación y mapeo de sitios arqueológicos ubicados en el valle bajo de Cañete y Santa. Para dicho objetivo se utilizará fotografía satelital, vuelos de drone y prospección de sitios arqueológicos. Se propone plantear una metodología centrada en la identificación de los factores arriba mencionados que se enfoque en el registro de factores geológicos (terremotos, tsunamis), climáticos (ENSO, sequías, inundaciones, etc), culturales (invasiones ilegales, agricultura, expansión urbana planificada, etc.). Igualmente, en base a esta información se presentará una estrategia de manejo de sitios arqueológicos costeros que incluyan los riesgos geológicos, climáticos y culturales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los Morteros es un sitio arqueológico del Periodo Precerámico Tardío (5800-3600 cal. AP) que tiene forma de montículo y está completamente cubierto de arena eólica. Este sitio se ubica en la zona denominada Pampa de las Salinas, en el valle bajo de Chao, costa norte del Perú. Pampa de las Salinas es actualmente una zona hiper árida e hiper salina que, paradójicamente alberga más de 20 sitios arqueológicos, la mayoría de los cuales han mostrado ser precerámicos. Los Morteros fue inicialmente identificado como una ¿duna estabilizada¿ cuya cima había sido usada como área funeraria alrededor de 5000 años antes del presente (Cárdenas 1999). Sin embargo, exploraciones posteriores con geo-radar indicaron la posible presencia de arquitectura de características monumentales, cubiertas por gruesas capas de arena eólica (Sandweiss et al. 2010). Excavaciones llevadas a cabo en 2012-2013 por el Proyecto Arqueológico Los Morteros-Pampa de las Salinas, demostraron que Los Morteros es un sitio completamente artificial, construido a través de complejos procesos de ocupación, los cuales incluyen la presencia de arquitectura monumental temprana, que ha sido fechada entre 5400 y 5000 cal. AP (Mauricio 2014, 2015). En 2016, nuevas investigaciones hallaron evidencia de ocupaciones anteriores a la construcción de arquitectura monumental en este sitio, en la forma de densos depósitos con abundante material orgánico. El presente proyecto, plantea excavaciones en el sitio Los Morteros, centradas en el estudio de los procesos de formación de este sitio, su cronología, la posible estacionalidad de las ocupaciones pre monumentales, ello, con la finalidad de entender los procesos de asentamiento y surgimiento de la arquitectura monumental en el valle de Chao y las implicancias de estos desarrollos en la arqueología del Periodo Precerámico en los Andes Centrales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de Investigación arqueológica dirigido al entendimiento de los patrones dde asentamiento de las primeras poblaciones en la costa sur del Peru, hace aproximadamente 12500 años AP. Este es un proyecto que aún está en proceso de desarrollo y continúa realizando diversos análsis de laboratorio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación geo-arqueológica dirigido al estudio del paleoclima y paleoambiente y su relación con el surgimiento de los primeros sitios monumentales en el valle de Chao durante el Periodo Precerámico Tardío (6000-38000 AP). Este proyecto combina arqueología con las ciencias de la tierra para la excavación de sitios arqueológicos en la zona denominada Pampa de las Salinas, con reconstrucciones del clima y el medio ambiente a través de la aplicación de diversos métodos geológicos. El principal sitio arqueológico objeto de este estudio se denomina Los Morteros, el cual tiene una antiguedad de 5000 años AP. Este proyecto incluye la exploración remota de sitios a través de geo-radares y fotografía aérea para el registro y evaluación de sitios arqueológicos y rasgos geomorfológicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación arqueológica que involucró levantamiento topográfico, exploraciones con geo-radar y excavación en siete (7) sitios arqueológicos ubicados en la cuenca de Pucuncho y la puna adyacente del Nevado Coropuna, entre los ríos Ocoña y Majes, área ubicada en la Provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa. Estos sitios arqueológicos tenían ocupaciones tempranas de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno
Participantes:
Instituciones participantes: