Se encontraron 7 investigaciones en el año 2017
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto es la continuación de varios otros, dedicados a la investigación en altas energías tanto experimentales como teórica. En el área experimental, el trabajo se centrará en los experimentos ALICE (LHC) y MINERvA (Fermilab). En teoría, se trabajarán temas dentro del marco de la física/astrofísica de neutrinos y supersimetría. En ALICE tenemos dos tópicos de análisis. Uno es la medida de las secciones de choque de procesos singular, y doblemente, difractivos y el otro es la producción exclusiva de resonancias en colisiones ultra periféricas. Ambos análisis se harán en el contexto del Run 2 del LHC, con mayor energía y luminosidad, además de estar usando por primera vez los detectores ADA/ADC, los cuales deben amplificar la sensibilidad de ALICE a estos procesos. De hecho, la PUCP está, y ha estado, fuertemente involucrada en el desarrollo de estos detectores. En MINERvA trabajaremos en el estudio de los efectos nucleares, así como en el análisis de los eventos de dispersión inelástica profunda, usando en ambos los datos obtenidos con la configuración del haz de neutrinos de mediana energía. La magnitud de los efectos nucleares es de suma importancia para las medidas de los experimentos de oscilaciones de neutrinos. Asimismo, a través de la DIS, usando neutrinos y la variedad de blancos nucleares que posee MINERvA, nos permitirá entender mejor el comportamiento de la funciones de distribución de partones ante variaciones del ambiente nuclear. En teoría, estudiaremos posibles señales de producción de neutrinos pesados en el LHC, y las consecuencias de su existencia en otros procesos. Estudiaremos también las señales supersimétricas, y de violación de CP, que podrían dejar el desintegración de nuevos bosones escalares en los experimentos del LHC. Por último, investigaremos la correlación que pueda existir entre los datos de rayos cósmicos, considerando su deflección magnética, y los neutrinos astrofísicos enérgeticos recientemente observados por IceCube.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto representa la continuación de varios otros, dedicados a la investigación en altas energías tanto experimental como teórica. En el área experimental, nuestro trabajo se centrará en los experimentos ALICE (LHC) y MINERvA (Fermilab). En teoría, se trabajarán temas en el marco de la física/astrofísica de neutrinos y supersimetría. En ALICE nos centraremos en el desarrollo del Muon-Forward-Tracker(MFT). Este detector mejorará las medidas en producción de quarks pesados (charm y beauty), quarkonia y espectro de di-muones de baja masa en la dirección longitudinal. Con ello, entenderemos mejor las propiedades del quark-gluon-plasma. En particular, trabajaremos en caracterizar los pAlpide, chips semiconductores que son los elementos activos de detección del MFT. Esta caracterización está orientada a medir la resolución espacial del chip y su tolerancia al daño por radiación. En MINERvA estudiaremos las señales de di-leptones, tanto en el contexto de la producción/desintegración de Leptones Neutros Pesados (LNP) como en el de eventos de neutrinos tipo tridente. Usando en ambos casos los datos obtenidos con la configuración del haz de neutrinos de mediana energía. La observación de señales de LNP (neutrinos pesados) constituría una evidencia clara de física más allá del modelo estándar, así como la producción tridente de neutrinos. La observación de este proceso, presente en el modelo estándar, es muy importante debido a su baja ocurrencia. En teoría, contextualizaremos un modelo SeeSaw tipo I dentro de un modelo supersimétrico y predeciremos sus implicancias en el LHC-CERN. Otro estudio será la desintegración de neutrinos en los experimentos de oscilaciones. En astropartículas, investigaremos la correlación espacio/temporal entre los datos de neutrinos astrofísicos enérgeticos, rayos cósmicos, fotones y ondas gravitacionales. Haremos también una predicción de las zonas en el mapa celeste en las que podrían encontrarse un exceso de rayos cósmicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Convenio de Gestión Nº 233-2015-FONDECYT (Esquema Financiero EF 023 ¿Programa de Maestría en Universidades Peruanas¿ Convocatoria 2015-I) Este proyecto es la base para la continuidad del ¿Grupo de Investigación Avanzada en Física¿, el cual incorpora las líneas de investigación que actualmente se vienen desarrollando en la Maestría en Física de la PUCP. Busca mejorar la capacidad de generar iniciativas de investigación nuevas, dentro de las mismas líneas existentes, con la inclusión de estudiantes de maestría a tiempo completo y potencia la calidad del resultado de los trabajos que se presentan como requisito para optar el grado de Maestría en Física. Trata de resolver el problema de la disparidad de compromiso actual del estudiante con la investigación, promoviendo su participación en los grupos de investigación con el aporte del financiamiento para sus actividades académicas. Busca aumentar la capacidad de generar investigación que incluya a estudiantes de pregrado de carreras de física y afines, por medio de la integración de cursos por parte de la PUCP y motiva la investigación a nivel de doctorado a sus egresados. Adicionalmente mejora la interacción con post-doctorandos que se integren a grupos de investigación numerosos y enfocados a una línea de investigación definida.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿Programa de Maestría en Física-Pontifica Universidad Católica del Perú¿ Convenio N° 026-2015-FONDECYT En la Maestría en Física se desarrollan líneas de investigación que corresponden a Ciencias Naturales: Física. Estas líneas son: Altas Energías, Óptica Cuántica, Ciencias de Materiales, Técnicas de Huellas Nucleares, Dinámica de fluidos y Física Computacional. A través de ellas se busca promover la generación y desarrollo de programas de posgrado a nivel de maestría de calidad que contribuyan a la formación de capital humano en ciencia, tecnología, e innovación en física.
Participantes:
Instituciones participantes: