Búsqueda avanzada

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

Master of Arts in Latin American Studies, University of Bern

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 8 investigaciones

2024 - 2026

SER MUJER EN UNA PRISIÓN MIXTA: RECONSTRUYENDO HISTORIAS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA DEL COLLAGE

La población penitenciaria femenina ha aumentado drásticamente en las últimas décadas lo que ha evidenciado la precariedad del sistema penitenciario para responder a las necesidades de las mujeres privadas de libertad, ubicándolas en E.P. considerados ¿mixtos¿. Los E.P. mixtos son espacios acondicionados para mujeres en instituciones para hombres privados de libertad y, si bien albergan a un tercio de las mujeres encarceladas en el Perú, no hay investigaciones que profundicen en sus experiencias, necesidades o resistencias. Este proyecto busca analizar y visibilizar, intra y extra muros, las experiencias carcelarias de mujeres privadas de libertad en EP mixtos. Para ello, se conducirá un proceso de investigación-acción-creación donde se busca dialogar y reflexionar acerca de sus experiencias de encarcelamiento, a través de la técnica del collage. Luego, co-construir con las mujeres privadas de libertad intervenciones en el espacio público intra y extra muros a partir de los collages elaborados. El proceso será facilitado por un equipo interdisciplinario donde se busca conjugar saberes de la psicología, sociología, la fotografía y las experiencias de las mujeres participantes. A partir de este proceso, se busca generar espacios terapéuticos para las mujeres participantes y, a la vez, generar conocimiento desde lenguajes visuales y artísticos que permitan sensibilizar sobre una temática poco abordada en la agenda pública.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
2022 - 2024

Patrones y cambios en las visitas penitenciarias: conectividad social y bienestar en el contexto de la COVID-19

Investigación ganadora del CAP 2022-2024, cuyo objetivo es identificar las características de la conectividad social antes, durante y después de las medidas de aislamiento por la Covid-19 y su impacto en el bienestar intra-extra muros.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2022

Hacia un futuro colectivo: vínculos y proyecto de vida en jóvenes en conflicto con la ley

La iniciativa trabajará la conectividad intra-extramuros y los vínculos como elementos que favorecen a la continuidad en el proyecto de vida de jóvenes en conflicto con la ley, privados de libertad en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR). La metodología será participativa: a partir de talleres con enfoque comunitario y técnicas lúdicas con jóvenes del centro, se reflexionará sobre roles sociales, pertenencia y participación. Desde ahí, se busca trascender la noción de la detención como periodo inmóvil y de despojo de vida social, para promover la elaboración del tiempo desde la experiencia subjetiva, reconociendo las continuidades, recursos y retos para el (re)planteamiento del proyecto de vida. Trabajar proyecto de vida desde lo individual y lo colectivo, impacta a doble nivel: en el presente, como recurso para la motivación y bienestar, y hacia el futuro, como herramienta para una reinserción social comprometida. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto ¿Acciones de colaboración entre el GIPFP y el CJDR de Lima¿, que trabaja de forma interdisciplinaria con jóvenes infractores y personal

Participantes:

Instituciones participantes:

  • - Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
2019 - 2020

A Brick Off the Wall: An Ethnographic Approach to Education in an Argentine Prison

The aim of the research is to deepen the knowledge about education in Latin American prisons, from the perspective of inmate-students, in dialogue with teachers and prison/education authorities¿ perspectives. The initial research question is: what is the status of education in a prison in Misiones, Argentina? This, in order to interpret cultural codes and identify if and how inmate- students appropriate and negotiate the educational proposals, as acts of freedom within the confinement, symbolically removing bricks from the prison wall. At the same time, seeking to provide insight into the ways in which school is re-signified in prison, both a) present-oriented - related to the pains of imprisonment1-, and b) future-oriented -related to the possibilities and resources for social re-integration2-. The research follows a qualitative methodology, based on the ethnographic method: I went to prison daily for six weeks during school hours. I collected information from participant- observation in the classroom, during breaks and extracurricular activities, and conducted semi- structured interviews with students (14, between 19 and 21 years old), teachers (3), and prison and school authorities (4). I will follow an inductive processing of the information, developing analytical categories based on the data. These categories will then be discussed mainly with theories of Prison Anthropology. Approaching the perceptions of inmate-student about education in prison is a means of gaining better understanding of broader identity and cultural dimensions. This might be useful to address the scopes and challenges of education framed in a context of imprisonment in the region. The ethnographic methodology will allow to describe the topic in detail and within the context.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSITY OF BERN - faculty of humanities (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF BERN - global studies (Financiadora)
2013 - 2015

El Síndrome de Agotamiento Profesional en trabajadores de establecimientos penitenciarios del Perú

La presente investigación ofrecerá un diagnóstico sobre la situación laboral y el Síndrome de Agotamiento Profesional del personal de tratamiento y seguridad de diferentes Establecimientos Penitenciarios (E.P.) del Perú. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de identificar indicadores de malestar laboral y su repercusión en el bienestar del personal penitenciario y el impacto en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad. El primer módulo trabajará un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo) con el personal del área de tratamiento y de seguridad de diferentes E. P. de cuatro Oficinas Regionales del INPE, con el objetivo de recoger indicadores del contexto laboral y personal que afectan y contribuyen al Síndrome de Agotamiento Profesional, así como recursos para hacerle frente. El módulo dos implica un trabajo con las autoridades de las oficinas regionales y jefaturas de los E.P. a partir de entrevistas semi-estructuradas, con el fin de recoger otra perspectiva sobre las condiciones laborales e institucionales en el que se desarrolla el trabajo penitenciario, así como las diferentes estrategias que se vienen implementando. El módulo tres serán entrevistas a ex practicantes de la especialidad de psicología de diferentes universidades que realizaron prácticas pre-profesionales en el INPE, orientado a conocer otra mirada sobre las condiciones laborales en el contexto penitenciario. El cuarto módulo, a partir de la información recogida en los módulos anteriores, implica el diseño de un plan de acción para mejorar las condiciones laborales y el agotamiento profesional en el ámbito penitenciario. Este estudio busca fortalecer las capacidades del personal que labora en el ámbito penitenciario para responder de mejor forma a los objetivos de rehabilitación y reinserción, base de una política penitenciaria acorde a las necesidades de nuestro país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2014

Síndrome de agotamiento profesional en trabajadores de tratamiento de dos establecimientos penitenciarios de Lima

Proyecto buscó desarrollar una propuesta de acción que responda a los indicadores del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en personal del área de psicología del INPE.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO - REGIÓN LIMA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCION ACADEMICA DE PLANTEAMIENTO Y EVALUACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2012 - 2013

Características de personalidad en un grupo de reos primarios a través del Psicodiagnóstico de Rorschach

La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2011 - 2013

Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima

En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)