Se encontraron 2 investigaciones en el año 2015
El adobe, como material de construcción, se ha utilizado alrededor del mundo desde hace miles de años. Es un material económico, abundante y totalmente reciclable, con un mínimo impacto en el medio ambiente y que continúa siendo utilizado por una gran parte de la población mundial, a pesar que sus propiedades estructurales y de resistencia al agua son limitadas. Además, este material puede albergar plagas como bacterias, insectos, hongos y vegetación. Este proyecto busca evaluar el efecto de incorporar polisacáridos (materiales biodegradables y no tóxicos) extraídos de fuentes locales, en la preparación del adobe y en el tratamiento de su superficie. Se espera que la presencia de quitosana, carragenina o alginato, mejore las propiedades del adobe. Los polisacáridos serán caracterizados por técnicas espectroscópicas y se determinará su peso molecular. Se realizarán mediciones de flexión y compresión sobre las probetas de adobe modificado, y se estudiará el proceso de endurecimiento del mismo. Para las superficies tratadas, se evaluarán los cambios en su resistencia al agua y la actvidad biológica contra bacterias y hongos. Los resultados de este trabajo tendrán impacto no sólo en la construcción de mejores viviendas de adobe, sino que también podrán ser aplicados a la conservación y mantenimiento de restos arqueológicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
En los últimos años se ha incrementado el interés en desarrollar tratamientos o acabados especiales para textiles en aplicaciones diversas como, por ejemplo, para vestimenta, decoración, farmacia y medicina, agricultura y alimentos con diferentes funciones. Entre ellos, el área de farmacia y medicina ha captado gran interés por la posibilidad de desarrollar tratamientos que logren incorporar actividad antimicrobiana a los textiles, tanto para proteger al usuario frente a microorganismos patógenos o que causen mal olor, como para evitar la degradación y manchado de las fibras textiles. En este trabajo se incorporarán agentes activos a materiales de fibra celulósica para evaluar su capacidad para limitar o eliminar el desarrollo de microorganismos (bacterias gram + y gram-). Así, se estudiará el efecto de la presencia de polisacáridos, en especial la quitosana, un agente antimicrobiano comercial (triclosán) y nanopartículas metálicas en tela de algodón y papel de celulosa (100%). Se evaluará también la pérdida de la actividad por lixiviación en agua.
Participantes:
Instituciones participantes: