Búsqueda avanzada

ROSABELLA VITA ALVAREZ-CALDERON SILVA-SANTISTEBAN

ROSABELLA VITA ALVAREZ-CALDERON SILVA-SANTISTEBAN

ROSABELLA VITA ALVAREZ-CALDERON SILVA-SANTISTEBAN

Master in Design Studies, HARVARD UNIVERSITY

Licenciada en Arqueología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2016 - 2021

Activa la Huaca

Activa la Huaca Santa Cruz consiste en intervenciones temporales artísticas y educativas en los bordes del sitio arqueológico y su entorno urbano más próximo, la Residencial y barrio de Santa Cruz. Estas intervenciones buscan incrementar la visibilidad de la huaca Santa Cruz; crear interés y curiosidad sobre el sitio; comunicar información sobre el sitio, el paisaje urbano histórico y el territorio; y contribuir a la transformación de este sitio arqueológico en un espacio público de valor patrimonial que realce la vida de barrio y sentimiento de comunidad de los vecinos del distrito, especialmente aquellos de la Residencial Santa Cruz, y de esta manera contribuya a la protección y conservación sostenible a largo plazo del área arqueológica. Finalmente, este proyecto busca contribuir a la transformación de la huaca Santa Cruz en un espacio público de valor patrimonial que realce la vida de barrio y sentimiento de comunidad de los vecinos del distrito, especialmente aquellos de la Residencial Santa Cruz, y de esta manera contribuya a la protección y conservación sostenible a largo plazo del área arqueológica. Activa la Huaca busca facilitar la colaboración entre la sociedad civil, la academia y diferentes instituciones públicas para la realización de intervenciones y activaciones urbanas en espacios patrimoniales, especialmente aquellas de carácter innovador y experimental, que busquen explorar nuevas maneras de acercar a la ciudadanía a las huacas, y crear en ellas un nuevo tipo de museo al aire libre, con valor histórico, urbano, cultural y social. Con estas intervenciones, esperamos incentivar iniciativas con objetivos similares en espacios patrimoniales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ministerio de cultura - Gestion de monumentos (Financiadora)
  • MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO - Gerencia de cultura (Financiadora)
  • MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO - gerencia de cultura (Financiadora)
  • MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO - Gerencia de desarrollo urbano (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Arquitectura (Financiadora)
1987 - 2003

ALFARES, ESTILOS E IDENTIDADES CULTURALES EN EL ALTO PIURA DURANTE EL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO

Como uno de los resultados del Proyecto Arqueológico PUCP-ORSTOM ¿Alto Piura¿ se determinado la coexistencia en el valle del Alto Piura durante el Periodo Intermedio Temprano (200 a.C.- 600 d.C.) de varias tradiciones estilísticas, Mochica, Vicús y otros estilos de filiación septentrional, y Virú-Gallinazo. Makowski(1994) y Amaro(1994) han definido también a partir de análisis ceramológicos convencionales que a cada una de estas tradiciones corresponde un número de alfares que diferencian por la selección de arcillas y temperantes, tecnicas de preparación de pasta y de confección así como condiciones de quema y preferencias en técnicas de acabado. Ghezzi ha realizado a pedido de Makowski el análisis de láminas delgadas con miscrosonda en laboratorios de Yale comprobando de manera preliminar la validez de los resultados que acabamos de mencionar, con los resultados químicos cualitativos y cuantitativos, y con los resultados cualitativos mineralógicos. El proyecto que tuvo carácter del proyecto-piloto consistió en compltar el estudio petrográfico de las pastas con un estudio cuantitativo mineralógico de las fotos de microsonda digitalizadas. Para este fin se aplicó un software adecuado: una versión de Image Tool. Los objetivos específicos del Proyecto fueron los siguientes: - hacer la descripción cuantitativa de las pastas en el muestrario de laminas delgadas del Alto Piura; - verificar la clasificación de alfares; - perfeccionar el metodo de analisis cuantitativo computerizado de inclusiones de pastas con el software de Image Tool.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2023

Huaca Fest

Huaca Fest es una iniciativa interdisciplinaria que busca resaltar y contribuir a la integración del paisaje prehispánico de Maranga y los sitios de origen prehispánico, conocidos localmente como huacas, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el entorno urbano moderno de San Miguel, Lima, tanto en el imaginario y memoria de las personas, como mejorando la caminabilidad y acceso entre las huacas y la ciudad. Huaca Fest busca contribuir a la conservación sostenible del patrimonio de origen prehispánico y a su mejor valoración, aprovechando su potencial para crear espacios de encuentro de valor cultural, tanto dentro como fuera del campus; y promover los valores de ciudadanía relacionados a la responsabilidad con el entorno para la creación de un campus y una ciudad sostenible, amigable con las personas, accesible y justa. Desde la primera edicion, "Encuentro de Caminos" en el año 2018 y especialmente en las ediciones del 2019 "Caminos Uniendo Ciudades" y 2023 "Caminos Accesibles Uniendo Ciudades", el equipo ha diseñado e implementado un nuevo recorrido caminable histórico y arqueológico del campus y las huacas vecinas del Complejo Arqueológico Maranga con señalética de apoyo; un taller de caminabilidad integrando los sitios de Mateo Salado, la PUCP y el Parque de las Leyendas, donde se planteó propuestas para mejorar la accesibilidad, comodidad, seguridad e interés de las personas que hacen este recorrido a pie; un taller de capacitación en patrimonio para el personal de seguridad de la PUCP; varios eventos académicos y culturales de arqueología, arquitectura y patrimonio cultural, tanto presenciales (2018 y 2019) y a distancia, usando las plataformas digitales Zoom y Facebook Live (2020); y un folleto y audioguia cultural accesible de este recorrido. Estas actividades difunden los valores del patrimonio prehispánico y la forma como este ha contribuido a la formación de la ciudad, y recibir valiosas experiencias, ideas y contribuciones.

Participantes:

  • ROSABELLA VITA ALVAREZ-CALDERON SILVA-SANTISTEBAN (Investigador principal)
  • Katherine Albornoz Tamara (Asistente)
  • JULIO SEBASTIAN SANCHEZ GARCIA (Co-Investigador)
  • DANIEL MARTIN HUARCAYA FLORES (Asistente)
  • LIDIA MERCEDES ESPINOZA MENDOZA (Asistente)
  • LUIS ALFREDO CONDORI AGUILAR (Asistente)
  • ESTEFANI BRUNELA DELGADO CHIRINOS (Asistente)
  • FLOR LUCERO MAMANI ENRIQUEZ (Asistente)
  • ALEXANDRA MILAGROS VELASQUE CABALLERO (Asistente)
  • ISABEL CHRISTINA CHIRI FLORES (Asistente)
  • SANTOSA VALERIA SUAREZ SOTELO (Asistente)
  • ALVARO ALEJANDRO ELORRIETA MENDOZA (Asistente)
  • KIARA VALERIA SANDOVAL MONTALVO (Asistente)
  • SALLY TAMARA VELASQUEZ RAMOS (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Ocupa tu Calle - Ocupa tu Calle (Financiadora)
  • Parque de las Leyendas - Arqueologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Direccion Academica de Responsabilidad Social (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Direccion de Asuntos Culturales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Direccion de Infraestructura (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Estudios Generales Letras (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de Investigacion Patrimonio Arquitectonico PUCP (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Oficina de Eventos y Viajes (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - OPROSAC (Financiadora)
2010 - 2011

Proyecto Arqueologico Eten Colonial

El Proyecto Arqueológico Eten Colonial tenía el objetivo de investigar dos hipótesis: la primera es que la salud de la población local nativa no sufrió efectos particularmente negativos por la conquista y colonización debido a una serie de condiciones particulares que caracterizaron a Eten: la presencia de un medio ambiente rico en recursos que permitió el desarrollo de una economía local fuerte basada en recursos marinos y agricultura, lo que a su vez llevó a que la población nativa gozara de mejor salud debido al acceso a una dieta balanceada y estable. La segunda hipótesis es que la sociedad local nativa no colapsó en respuesta a los procesos de conquista y colonización, sino que se transformó de manera cultural y genética. Estas dos hipótesis fueron evaluadas utilizando principalmente evidencia de los contextos funerarios y el estudio de los restos humanos, complementada con el estudio del asentamiento colonial y de los materiales arqueológicos, especialmente restos botánicos, malacológicos, zooarqueológicos (posibles indicadores de dieta) y cerámica. De esta manera se buscó hacer una reconstrucción de cómo la población local nativa de Eten afrontó los procesos de conquista y colonización europea y de qué manera se adaptaron y respondieron de manera activa a estos cambios.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Museo Nacional Sican - arqueologia (Financiadora)
  • national science foundation - anthropology (Financiadora)
  • Utah valley university - Department of anthropology (Financiadora)
  • WENNER GREN FOUNDATION - anthropology (Financiadora)