Búsqueda avanzada

JOSÉ LUIS INCIO CORONADO

JOSÉ LUIS INCIO CORONADO

JOSÉ LUIS INCIO CORONADO

Doctor of Philosophy, University of Pittsburgh

Ver todos los grados

Maestría en Ciencia Política (UNIVERSIDAD DE PITTSBURGH)

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 5 investigaciones

2025 - 2027

Gobernanza territorial subnacional y corrupción en el Peru

Esta investigación analiza cómo las dinámicas de gobernanza territorial y la interacción entre actores políticos, económicos y sociales influyen en los riesgos de corrupción de los gobiernos subnacionales del Perú. El proyecto surge del reconocimiento de que la corrupción subnacional representa un grave problema: el 84% de gobernadores regionales electos en 2018 enfrentan investigaciones por diversos delitos, y el 58% de casos de corrupción subnacional se relacionan con contrataciones públicas. La investigación propone un diseño metodológico mixto innovador que conecta dos tradiciones: estudios cuantitativos que analizan patrones generales usando indicadores objetivos, y estudios cualitativos que profundizan en dinámicas específicas. En su componente cuantitativo, expandirá indicadores de riesgo de corrupción utilizando datos de contrataciones públicas, ejecución presupuestal y registros administrativos para identificar patrones territoriales. El componente cualitativo contempla un estudio en profundidad en tres regiones seleccionadas, incluyendo entrevistas a funcionarios, empresarios y actores clave; análisis documental; y mapeo de actores y redes institucionales. La investigación adopta una perspectiva de gobernanza territorial que examina la interacción entre actores estatales y no estatales en diferentes niveles. Los resultados contribuirán tanto al conocimiento académico como al diseño de políticas públicas más efectivas, generando evidencia sobre cómo los factores contextuales condicionan la efectividad de los mecanismos de control de corrupción.

Participantes:

  • JOSÉ LUIS INCIO CORONADO (Investigador principal)
  • Paula Muñoz Chirinos (Co-Investigador)
  • Paulo Vilca Arpasi (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - PROCIENCIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • SER ASOCIACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES - Otra (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - CIUP (Financiadora)
2024 - 2025

Medios de comunicación, migración y crimen: una relación perversa.

Perú se ha convertido en el segundo país con el mayor número de venezolanos fuera de Venezuela. Esta situación implica retos para las políticas públicas, la capacidad del Estado de generar condiciones adecuadas de vida, y la integración social. Los estudios de opinión pública recientes demuestran cómo -a nivel general- la población peruana ha cambiado sus opiniones y actitudes hacia la migración venezolana pasando de una opinión receptiva y favorable a una negativa, donde destaca la asociación de la migración venezolana a la criminalidad y victimización en sus localidades. Un actor relevante en la formación de la opinión pública son los medios de comunicación ya que pueden influenciar opiniones sobre dinámicas o fenómenos sociales. Esta propuesta busca explorar sistemáticamente los patrones en la cobertura mediática peruana sobre la migración venezolana y el crimen en el país. El objetivo es identificar las narrativas según los tipos de medios (escrito, radial y televisivo) y su nivel alcance (nacional y regional); así como el efecto que estas narrativas tienen sobre la opinión que los peruanos tienen sobre la migración y su relación con los niveles de criminalidad. Para tal finalidad se aplicaran dos estrategias empíricas: el análisis sistemático de las publicaciones de los medios de comunicación en sus redes sociales, haciendo usos de técnicas de computacionales de Procesamiento de Lenguaje Natural (NPL por sus siglas en inglés); y la aplicación de un experimento en una encuesta en línea con la finalidad de identificar el efecto del encuadre de la noticia sobre la percepción de los peruanos sobre la migración y su relación con la criminalidad. Esta información se complementará con el análisis de fuentes secundarias como la Encuesta de Relaciones Sociales (ENARES) e información del Ministerio del Interior que nos permitirá explorar la posible relación temporal entre la narrativa que los medios ofrecen, y los niveles de percepción de inseguridad y victimización.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VRI (Financiadora)
2023

¿Cómo las élites políticas parlamentarias respondieron a la crísis migratoria Venezolana? - Análisis de Twitter utilizando Procesamiento de Lenguaje Natural y Machine Learning

Mientras que los partidos pueden adaptar lentamente sus agendas políticas, los acontecimientos de crisis pueden generar marcadas reacciones a corto plazo por parte de los líderes políticos. En este proyecto busco examinar las respuestas de las élites políticas en Perú a la repentina afluencia de inmigrantes procedentes de Venezuela. Utilizando métodos computacionales de análisis de texto sobre un corpus de más de medio millón de tuits de la cohorte de legisladores peruanos elegidos en 2016, analizo el impacto a corto plazo de la crisis sobre la saliencia de la inmigración y las posiciones de los políticos antes, durante y después de este caso de migración sur-sur.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PRINCETON UNIVERSITY - Goverment (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF PITTSBURGH - ECONOMY (Financiadora)
2022 - 2023

How perception of corruption shapes the willingness to bribe: Evidence from an online experiment in Peru

Does the perception of corruption shape the citizen¿s willingness to offer bribes? This study evaluates the socio-psychological determinants of corruption by measuring how different types of messages on corruption influence the individual¿s probability to pay a bribe in order to get access to public health, social programs, and official documents. Using the social norms approach it shows the link between message, perception, and behavior. An online randomized control trial (RCT) was conducted in Peru for two weeks between October and November 2021 using social media (Facebook) to recruit participants (n=2391). These were divided into two treatments and one control group. Those in the treatment arms received informational displays on i) the perception of corruption as widespread in the public sector or ii) corruption as morally wrong. The paper finds that the individual¿s exposure to messages on corruption increases the overall probability to engage in corruption. However, reinforcement of exposure on morally wrong messaging and subsequent self-reflection might change this behavior. Furthermore, the study finds that there are significant differences on bribing behavior based on the different types of public services, gender and age.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • KINGS COLLEGE LONDON - - (Financiadora)
  • PNUD-PER/00/13 - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2022 - 2023

Reelección subnacional y corrupción

Hacia el 2014, una serie de escándalos de corrupción subnacional de alto impacto mediático colocaron la descentralización en debate. Pero esto no llevó a realizar un análisis sistemático de los factores subyacentes que facilitan la corrupción a nivel subnacional. Todo lo contrario, el Congreso usó los escándalos como justificación para, sin mayor discusión, aprobar la no reelección inmediata de autoridades regionales y locales en marzo del 2015 (Aragón y Cruz 2018). Esta reforma fue cuestionada en su momento por politólogos que señalaban que esta ley sería contraproducente y que prohibir la reelección no evitaría la corrupción, como los legisladores sugerían (Meléndez 2014; Muñoz 2014b; Aragón e Incio 2014). A la fecha, sabemos que la prohibición de la reelección ha modificado de manera significativa la dinámica política y electoral de los sistemas regionales en el Perú (Aragón y Cruz 2018; Aragón y otros 2018). Sabemos también que la reelección municipal en el Perú contribuyó a un incremento en el gasto en seguridad (Reyna y Ruiz de Somocurcio 2021) y de la inversión pública (Jiménez, Merino y Sosa 2018), aunque sin mostrar una diferencia consistente sobre indicadores de bienestar distrital (Camacho y Vicuña 2020). No obstante, no contamos con una evaluación que muestre si la reforma de prohibición de la reelección inmediata efectivamente cumplió su objetivo declarado: combatir la corrupción. En este proyecto utilizamos diversas herramientas cuantitativas con la finalidad de analizar el efecto de la prohibición de la reelección en los niveles de corrupción local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (CIES) - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - - (Financiadora)