Se encontraron 7 investigaciones en el año 2016
Although semi-rigid steel joints has been adopted in design specifications for a long period of time and their benefits are extensively documented (e.g., structural lightness and material savings, easier connection of secondary members, less susceptibility to brittle failure modes than welded joints, more energy dissipation during an earthquake than rigid joints), they are not really used much in practice. Beam-to-column bolted connections in steel frames are often assumed as either rigid or pinned. In spite of making the design process much more efficient, this assumption definitely does not represent the actual behavior of the structure, since most connections nowadays behave indeed as semi-rigid. Pinned and rigid joints are much easier to design since the connection components are proportioned only after the last global structural analysis is completed. In contrast, semi-rigid joint components are designed iteratively (like structural members) since one must assume (pre-design) values of the connection elements in order to get the rotational stiffness value to be used in the global analysis (elastic or elastoplastic). Thus, if the joint mechanical features (initial or secant rotational stiffness and strength) are not easily available to the analyst, which is a reality since design codes and scientific literature do not cover (at all) any possible bolted connection, the design becomes unfeasible (time consuming and troublesome). The purpose of this project is to make the semi-rigid design of joints a feasible reality for all structural engineers and researchers, by providing an extensive database of the rotational stiffnesses, strength and M-Theta; curves of the most important semi-rigid beam-to-column joint types used in engineering practice. According to the aforementioned, this work will give an essential contribute to safer and more sustainable steel construction.
Participantes:
Instituciones participantes:
Vibraciones mecánicas inducidas por flujo bifásico interno son comunes en el sector industrial, por ejemplo en gasoductos o tuberías en plantas petroquímicas. A pesar de estar presente como parte intrínseca del transporte de fluidos, ese fenómeno ha sido poco estudiado y su conocimiento aún es limitado. Los resultados experimentales reportados son restrictos a ciertas condiciones geométricas e hidrodinámicas. El presente proyecto tiene por finalidad estudiar analítica y numéricamente la respuesta dinámica de una tubería que transporte flujo bifásico gas-líquido. Primero, se estudiará la respuesta dinámica para flujo monofásico. Se formulará la ecuación (diferencial) de movimiento del sistema a partir de la segunda ley de Newton. Luego, se implementarán las ecuaciones de flujo bifásico y serán incluidas en la formulación previa de la respuesta dinámica. En paralelo, se realizará un trabajo de simulación numérica computacional utilizando el software ANSYS Multiphysics¿, cuyos resultados serán comparados con los obtenidos en las fases anteriores y con resultados experimentales de la literatura. El producto final del proyecto es un modelo matemático para la previsión de la respuesta dinámica de un tubo que transporta flujo bifásico gas-líquido. Ese modelo permitirá generalizar los estudios experimentales reportados en la literatura. El proyecto también prevé la formación de un grupo de investigación en el tópico del proyecto y búsqueda de colaboraciones universidad-empresa.
Participantes:
Instituciones participantes:
La competitividad de la empresa metalmecánica peruana se ve limitada, entre otros factores, por la falta de herramientas para desarrollar diseños mecánicos complejos de productos específicos, ya que los programas CAD disponibles en el mercado son de aplicación general, es decir, no están enfocados al diseño de productos específicos óptimos. El proyecto propone una solución innovadora basada en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y en técnicas de Inteligencia Artificial (IA), consistente en un Sistema Inteligente (SI) implementado sobre una plataforma CAD 3D comercial, para el diseño mecánico óptimo de productos específicos, aplicado en el presente proyecto a cajas reductoras para la industria minera. Con el uso de las TICs se logra elevar el nivel de automatización de la solución, mientras que las técnicas de IA permiten recopilar, almacenar y reutilizar la experiencia de los especialistas en el tema. El SI propuesto integra diferentes módulos de componentes, productos y planos de fabricación, basados en procedimientos analíticos, normas técnicas internacionales y en resultados de simulación numérica, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. La metodología desarrollada en el presente proyecto es extensible al diseño de otros productos, que como las cajas reductoras tienen una alta demanda en el mercado local. Esta nueva tecnología contribuirá a elevar la competitividad del sector metalmecánico nacional, al proporcionar valor agregado a sus productos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone el estudio del proceso en un agitador de pulpa polimetálica mediante la simulación fluido-dinámica computacional (CFD), con la finalidad de optimizar la calidad de la mezcla en función de la velocidad de operación. Este tipo de equipos son de uso muy extendido en las industrias minera, química y de procesos, de gran impacto en la actividad económica en nuestro país. El proyecto es secuela de un proyecto FIDECOM, desarrollado en asociación entre la empresa metalmecánica FABTECH S.A.C. y la PUCP. Los resultados experimentales y de simulación desarrollados en el proyecto precedente se aprovecharán en el proyecto que aquí se plantea. En el presente proyecto se propone profundizar la investigación empleando un nuevo modelo para simular la pulpa en proceso. Este es un modelo multicomponente No-Newtoniano, que permite obtener mayor información y más precisa acerca del comportamiento de la pulpa, de manera que es posible plantear el estudio de la calidad de la mezcla, con la finalidad de optimizarla en función de variables de diseño y operación. Como parte de los objetivos del presente proyecto se validará el modelo de comportamiento del fluido y se propondrá un procedimiento para optimizar la homogeneidad de la mezcla en función de la velocidad de operación del impulsor.
Participantes:
Instituciones participantes:
El diseño de máquinas es el arte de crear, desarrollar y mejorar componentes de máquinas, equipos y sistemas con propósitos específicos, para responder adecuadamente a necesidades concretas tanto en el ámbito industrial como en la vida cotidiana. En este proceso, el ingeniero responsable del diseño debe tomar importantes decisiones basadas en criterios técnicos y económicos, la experiencia, y la consideración de criterios de seguridad e impactos ambientales. La investigación en este ámbito involucra la aplicación de principios fundamentales de la mecánica; métodos, procedimientos y normas de diseño y selección de componentes mecánicos; conocimientos de ciencias, ingeniería de materiales y tecnología fabricación, entre otras disciplinas, y herramientas computacionales modernas para la práctica de la ingeniería, tal como la simulación numérica mediante Elementos Finitos. El grupo de investigación proponente desarrolla investigación en aplicaciones técnicas e ingenieriles mediante la simulación numérica computacional, en particular mediante el método de los Elementos Finitos. Desde una perspectiva multidisciplinaria, esta línea de investigación aborda el análisis y la solución de problemas relacionados con fenómenos físicos que involucran el funcionamiento de sistemas dinámicos y la generación, transformación y aprovechamiento de las distintas formas de energía, mediante componentes, dispositivos máquinas y equipos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollo de un sistema autónomo de energía eólica y solar, con almacenamiento de energía potencial en reservorios de agua bombeada que permita abastecer de potencia eléctrica de 20 kW con una disponibilidad continua y consistente para fines productivos en zonas alejadas de la red eléctrica, cuyo costo de la energía producida por este sistema no superará los 0.60 soles/ kW hora.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diseño y fabricación de un prototipo de máquina sembradora de semilla de zanahoria.
Participantes:
Instituciones participantes: