Se encontraron 2 investigaciones en el año 2023
La pandemia por la Covid-19 evidenció y potenció las desigualdades sociales estructurales que, en caso de emergencia, exponen a determinados grupos a mayor riesgo de impacto psicosocial. Este fue el caso de las personas privadas de libertad (PPL) en prisiones. Por un lado, desde su concepción, el sistema penitenciario representa una separación entre las personas privadas de libertad y la sociedad; por tanto, supone una amenaza a la construcción y mantenimiento de vínculos afectivos y bienestar intra-extra muros. Por otro lado, en Perú existe un estado de emergencia institucional por el hacinamiento y la insuficiencia de recursos, que precede a la emergencia sanitaria, y representa obstáculos adicionales para la conectividad. Este estudio analizará cómo se transforma y experimenta la conectividad y los índices de bienestar en las PPL, y sus personas significativas (PS) en el contexto de la Covid-19. Es decir, habitantes extra-muros que han construido lazos de confianza, soporte y reciprocidad con habitantes intra-muros. El proyecto se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional entre la PUCP y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con quien se vienen realizando investigaciones y proyectos conjuntos desde el 2006. El presente estudio expande la investigación piloto ¿Conectividad entre PPL y sus familiares en el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19¿ realizado en Lima en el año 2021. Desde una metodología mixta, participarán PPL de cuatro establecimientos penitenciarios (E.P.) en Lima, con quienes se busca recoger las experiencias de mujeres y hombres privados de libertad en E.P. con mayores y menores índices de hacinamiento. También se trabajará con las PS de las PPL. Las técnicas de recolección de información son: Escala de Afectos Positivos y Negativos, Escala de Florecimiento, encuesta sobre patrones en las visitas penitenciarias, grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y observación participante de los días de visita.
Participantes:
Instituciones participantes:
En los últimos años ha existido un aumento exponencial de la población penitenciaria femenina en el Perú. De manera general, las mujeres privadas de libertad se ven afectadas por inequidades sociales, educativas, laborales y de género, lo cual se ve profundizado durante su periodo de encarcelamiento. A pesar de ser una población en aumento y vulnerada, existen pocas investigaciones que profundicen en sus experiencias de vida durante el encarcelamiento y su reinserción social. En esta investigación exploratoria, se busca analizar las trayectorias de vida que cumplen un rol clave en el encarcelamiento para la posterior reinserción. Para ello, se llevará a cabo un taller grupal participativo de cinco sesiones y entrevistas a profundidad con mujeres que se encuentren próximas a salir en libertad y están actualmente cumpliendo condena en el Establecimiento Penitenciario de Anexo Mujeres Chorrillos. Como resultado se busca hacer un análisis sobre la asociación entre las trayectorias de vida de las mujeres con las posibilidades reales de reinserción, a través un artículo en una revista indizada y un informe que se entregará al personal penitenciario.
Participantes:
Instituciones participantes: