Búsqueda avanzada

ALBERTO MARTIN GAGO MEDINA

ALBERTO MARTIN GAGO MEDINA

ALBERTO MARTIN GAGO MEDINA

DOUTOR EM CIÉNCIAS, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO

Ver todos los grados

Magíster en Física (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Física

Investigaciones

Se encontraron 27 investigaciones

2003 - 2004

Aspectos Fenomenologicos de la Fisica de Neutrinos Masivos

Las fábricas de neutrinos son una propuesta para medir los parámetros de oscilación de neutrinos con precisión máxima. No obstante, en dicho experimento se puede manifestar una degeneración en las soluciones encontradas. Dicha degeneración podría a llegar a ser de octavo grado, es decir, que existan ocho soluciones distintas que puedan describir las observaciones experimentales. El proyecto simuló una fábrica de neutrinos, y comprobó la existencia de dichas degeneraciones. Se propuso una solución, añadiendo canales de oscilación adicionales, además de un análisis espectral. Esto llevó a la publicación de un artículo en una revista indizada.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Direccion academica de investigacion (DAI) (Financiadora)
2003 - Actualidad

BOSONIZATION OF FERMIONIC FIELDS

Participantes:

Instituciones participantes:

  • IFT-UNESP (Financiadora)
2021 - 2022

Búsqueda de Partículas Neutras con Largo Tiempo de Vida en el LHC

En los últimos años, la comunidad de partículas elementales ha identificado un nuevo escenario por explorar en colisionadores: aquél de partículas con largo tiempo de vida. A diferencia de la mayoría de partículas inestables conocidas, tales como el bosón de Higgs, estas tienen un tiempo de vida suficientemente largo como para propagarse una distancia macroscópica antes de desintegrarse. Este tipo de partículas deja señales no-estándares en colisionadores, dependiendo de la parte del detector donde se desintegran. Esto significa que es necesario re-pensar las estrategias comúnmente utilizadas para detectarlas. En otras palabras, de existir, estas partículas podrían no ser detectadas, ya que nuestros detectores no están optimizados para ello. En este proyecto planteamos realizar una simulación rápida del detector CMS, del laboratorio CERN, con el objetivo de incorporar la fenomenología de partículas neutras con largo tiempo de vida. Esta simulación estará basada en el desarrollo de un código de C++ que reproduzca razonablemente la eficiencia y resolución de cada parte del detector, y su respuesta frente a la desintegración de estas partículas. Junto con esta simulación, buscaremos analizar distintos modelos que involucren partículas con largo tiempo de vida. Ejemplos importantes serán el Modelo Seesaw y la Supersimetría. Para aquellos casos donde las nuevas partículas se desintegren en fotones, el software actualmente disponible es suficiente, permitiendo que ambas facetas del proyecto se desarrollen en paralelo. Nuestro objetivo final será el de comparar distintas estrategias de detección, con el propósito de que alguna de estas sea eventualmente implementada por CMS.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - - (Financiadora)
  • LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DE URUGUAY - Facultad de Ciencias, Instituto de Física (Financiadora)
2020

Caracterizando al COVID-19: Herramienta de análisis de datos de pacientes del COVID-19 en el Perú.

Nuestra propuesta es colaborar en la construcción de una base de datos que abarque diversas dimensiones de los pacientes hospitalizados por COVID-19: enfermedades preexistentes, sintomatología, tratamiento y evolución del paciente, además de datos demográficos (sexo, edad, lugar de residencia, ocupación, condición social y económica, etc) y etnicidad. La otra contribución de nuestros científicos, además de la base de datos, será implementar una serie de análisis estadísticos en tiempo real que puedan ser vistos en línea por el personal médico autorizado. Estos análisis serán parte del servicio web y permitirán a los médicos interactuar con los gráficos y resultados generados. Estos análisis podrían contribuir a guiar al personal sanitario hacia tratamientos exitosos que puedan contener la infección y así evitar llegar a su fase más severa (i.e., hiper-inflamatoria). Estos resultados también servirán para conocer el comportamiento/sintomatología de la enfermedad en los pacientes en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2003 - Actualidad

CONSEQUENCES OF THE TEXTURES IN THE NEUTRINO MASS MATRIX

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CINVESTAV-CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS (Financiadora)
2010

Desarrollando teoría y experimento de la física de partículas en la PUCP

Durante los últimos años, el área de física de partículas, teórica e experimental, dentro de la PUCP ha tenido un crecimiento significativo. Esto ha sido demostrado a través de la producción de tesis de alta calidad, publicaciones, presentaciones en congresos internacionales, así como la participación en proyectos internacionales de primer nivel, como lo son los experimentos MINERvA(Fermilab) y ALICE(CERN). El presente proyecto tiene por objetivo darle continuidad este trabajo, tanto en el área de la física experimental de altas energías como la teórica. En lo que respecta a la física experimental, es pertinente señalar que ambos experimentos están a punto de comenzar con la toma de datos, que es, justamente, el punto de inicio para estudiar la física para la cual estos experimentos han sido diseñados. Así pues, es muy importante que ahora tengamos la oportunidad de participar activamente en ambos experimentos. Para el caso de MINERvA este proyecto tiene como fin continuar con el estudio de la física hadrónica, pero ahora ya con datos. También parte de nuestro trabajo es involucrarnos en el grupo de análisis de eventos quasi-elásticos, y aplicar las técnicas de deconvolución de señales que hicimos para ALICE, al caso de MINERvA. Para el caso de ALICE, trabajaremos en este proyecto en desarrollar algoritmos que puedan medir la eficiencia del detector V0, así como verificar la estabilidad de los algoritmos de deconvolución, cuando variamos parámetros de los Jets. También haremos la simulación de un nuevo detector para ALICE, que servirá para estudiar eventos de física difractiva. Por último, trabajaremos en seguir implementando la infraestructura computacional que necesitamos para experimento, y estar así preparados para analizar los datos que van a ser tomados próximamente. Con respecto a la parte de física teórica, estudiaremos los efectos de renormalización para los parámetros de oscilación de neutrinos, usando como fuentes a los neutrinos extragalácticos de alt

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Desarrollo de física experimental en el Perú, con énfasis en altas energías

El proyecto implica la contratación de un postdoc que deberá involucrarse en el trabajo que estamos realizando en el experimento ALICE- CERN, con el sistema de detectores AD, y con el experimento MINERvA- FERMILAB, en el análisis de datos para los eventos del haz de neutrinos de mediana energía, así como la instalación de la estación remota de monitoreo. Por último, sentaremos las bases para la implementación de un laboratorio de instrumentación en altas energías.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CERN - Physics Department (Financiadora)
  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • FERMI NATIONAL ACCELERATOR LABORATORY - FERMILAB - PHYSICS Department (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2003

Difusión anómala: estudio teórico-experimental

En el proyecto se investigan diversas propiedades de la difusión anómala, la cual tiene lugar cuando el proceso de difusión se da no en un medio homogéneo, sino en uno que presenta una estructura fractal o percolativa. Medios porosos tales como el concreto armado, o los suelos, son casos de particular interés, cuyas características fundamentales se buscará modelar mediante modelos computacionales y objetos reales construidos a partir de estos últimos. Algunas propiedades de la difusión anómala pueden ser predichas en base a la teoría de percolación y de exponentes críticos, otras en base a la solución de ecuaciones diferenciales ¿fraccionales¿. Las predicciones teóricas pueden ser contrastadas con experimentos relativamente sencillos que serán materia del presente proyecto. Dichos experimentos se harán midiendo propiedades de conductividad térmica y podrán compararse con otros recientemente realizados, en los que se mide la difusión anómala de protones por métodos de resonancia magnética nuclear. Se intentará obtener resultados de utilidad para el mejor entendimiento del fenómeno de difusión de cloruros en concreto armado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DA de Investigación - DAI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)