Se encontraron 30 investigaciones
El proyecto "Impacto de las Regulaciones Comerciales y Ambientales en las Exportaciones Peruanas: Un Análisis de las TrCMs y su repercusión económica, social y ambiental" tiene como objetivo analizar los efectos de las medidas climáticas relacionadas con el comercio (TrCMs), como el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) y la regulación de productos asociados con la deforestación (EUDR) de la Unión Europea, sobre las exportaciones peruanas. La investigación explorará las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan los sectores productivos en Perú, buscando identificar cómo estas regulaciones afectan las cadenas de valor, los ingresos de los productores y la sostenibilidad de los recursos naturales en el país, con el fin de proporcionar recomendaciones para mitigar impactos negativos y promover la adaptación del sector exportador peruano a las nuevas exigencias ambientales del comercio internacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Perú enfrenta una crisis alimentaria dual: por un lado, persisten altas tasas de desnutrición infantil y anemia, especialmente en zonas rurales y en niños menores de cinco años; por otro, el sobrepeso y la obesidad se han incrementado en todas las esferas socioeconómicas. Esta paradoja refleja una malnutrición estructural, vinculada a desigualdades en el acceso a alimentos saludables, cambios en los patrones de consumo hacia productos ultraprocesados y una limitada educación nutricional. A pesar de los esfuerzos estatales, como programas de subsidios y regulación de precios, las políticas públicas no han logrado garantizar una seguridad alimentaria equitativa. Además, factores como la volatilidad de los ingresos familiares, el aumento del costo de alimentos nutritivos y la falta de articulación entre producción local y demanda agravan el problema. Esta situación no solo compromete el desarrollo infantil y la salud poblacional, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad. En este contexto, se plantea estudiar algunos determinantes de la inseguridad alimentaria en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Como se puede apreciar en el balance de literatura realizado, hay resultados diversos en la relación comercio y medio ambiente, cambio climático y comercio, o como la normativa ambiental afecta el comercio internacional. El proyecto se concentra en esta segunda dimensión. Se trata de evaluar cómo la normativa multilateral y compromisos ambientales en los acuerdos de integración profunda, afectan el comercio de países en desarrollo como los sudamericanos, y sus procesos de integración.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general es evaluar la eficiencia de las universidades públicas, y el rol del gasto público en su eficiencia, para contribuir con una herramienta de política en curso, que busca mejorar la calidad de la educación superior. Los objetivos específicos son: ¿ Construir un índice que permita medir la eficiencia técnica de las universidades públicas. ¿ Evaluar el rol gasto público, sobre la eficiencia técnica de las universidades públicas. ¿ Estimar la influencia que han tenido las mujeres en la eficiencia de las universidades públicas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar el impacto y avance de los 5 años de la implementación del TLC con la Unión Europea
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudió primero los megaprocesos regionales,cuya coherencia regulatoria permite la creación de cadenas globales de valor.El Perú participó en el TPP(que no llegó a firmarse),está en l a alianza del Pacífico,pertenece desde 1998 al foro APEC. Elaboramos un primer documento sobre la relación entre la alianza del pacífico(que también tiene como prioridad la formación de cadenas productivas y la proyección al Asia) y el TPP,en el marco de la política de inserción internacional del Perú,este está en proceso de publicación(adjuntamos documento). De otro lado,se avanzó en un segundo documento sobre las cadenas regionales de valor y el rol que puede jugar para el fomento de la integración regional(y viceversa).Se ha revisado literatura teórica y empírica al respecto
Participantes:
Instituciones participantes:
El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Al mismo tiempo, es un país megadiverso y en el notable crecimiento previo a esta crisis, hubo un boom exportador agroindustrial y de bionegocios. Es fundamental encontrar los mecanismos que permitan un crecimiento sostenible, en base a la diversificación de la explotación de nuestros recursos naturales. La investigación busca identificar los efectos del cambio climático sobre estas exportaciones, particularmente el caso de la quinua. Este es un producto que al igual que los otros granos andinos, tiene relativamente mayor resistencia al cambio climático y es un eje central de crecimiento verde inclusivo para un país como el nuestro. Paradójicamente, las zonas y regionales donde está la mayor diversidad, son también las de mayor pobreza. Hay experiencias exitosas de inserción en el mercado internacional de pequeños productores y agricultores, que han permitido mejorar sustancialmente su nivel de vida. Nos parece central por ello, conocer los factores y efectos del cambio climático que amenazan el desarrollo de esta actividad. Esto se viabilizará con un trabajo de campo in situ, que continúe estudios que hemos realizado. Se busca evaluar la percepción de los actores sobre este impacto, en las distintas fases de la cadena productiva, buscando identificar con los actores públicos y privados, nacionales y regionales, algunas propuestas para enfrentarlo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar las implicancias y potencialidades de la alianza del pacífico para el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes: