Búsqueda avanzada

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

ADRIANA HILDENBRAND MELLET

Master of Arts in Latin American Studies, University of Bern

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones en el año 2012

2012 - 2013

Características de personalidad en un grupo de reos primarios a través del Psicodiagnóstico de Rorschach

La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA (Financiadora)
2011 - 2013

Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima

En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)