Búsqueda avanzada

ROCIO SOTO BUSTAMANTE

ROCIO SOTO BUSTAMANTE

ROCIO SOTO BUSTAMANTE

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 5 investigaciones

2016

Calidad de sueño en estudiantes universitarios de primeros ciclos de la ciudad de Lima

Introducción: El objetivo fue comparar la calidad de sueño que presentan los universitarios al inicio del semestre y tras 6 meses de estudios. Material y método: Se evaluaron a 113 estudiantes de una universidad privada de Lima (Perú) de primeros ciclos, mujeres (59.3%) y hombres (40.7%), con edad promedio de 18.22 años (DE = 0.78). Se utilizó la validación colombiana del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (Escobar-Córdoba & Eslava-Schmalbach, 2005) que presenta 7 áreas: calidad del sueño percibido, latencia, duración, eficiencia, alteraciones del sueño, uso de medicación para dormir y disfunción diurna. Un puntaje mayor a 5 indica una pobre calidad del sueño. Resultados: Si bien se encuentra una deficiente calidad de sueño en los estudiantes, tanto al iniciar el semestre (M=6.31) como tras 6 meses de estudios (M=5.60), se logra establecer una diferencia significativa (p <.05) entre ambos momentos, observando que la calidad de sueño mejora levemente en la segunda aplicación, tanto en su puntaje total como en las áreas de duración y eficiencia del sueño. Específicamente, el 52.21% de los estudiantes reportó esta mejoría. No obstante, las áreas de calidad de sueño percibido y disfunción diurna resultan las más críticas. Por otro lado, las horas empleadas en las redes sociales y el nivel de preocupación por el rendimiento en los cursos, correlacionan positiva y significativamente con la calidad de sueño y algunas áreas. Conclusiones: Tras 6 meses de iniciado su semestre de estudios, si bien los estudiantes reportan una leve mejoría en algunos aspectos de su calidad de sueño, ésta aún permanece deficiente. Particularmente, resulta crítica el área de disfunción diurna (tener sueño durante el día). Se discute el papel de la exigencia y carga académica, y la adaptación a la vida universitaria como posibles factores intervinientes en estos resultados. Se precisa profundizar en los hábitos de sueño y posibles trastornos psicológicos y médicos asociados.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - PUCP Saludable (Financiadora)
2016

Estilos de vida en universitarios ingresantes de la ciudad de Lima

Introducción: El objetivo fue conocer la prevalencia de los estilos de vida que presentan los jóvenes al iniciar sus estudios universitarios en el semestre 2016 ¿ 1. Material y método: Se evaluaron a 3141 ingresantes a una universidad privada de Lima (Perú), mujeres (52.1%) y hombres (47.9%), con edad promedio de 17.34 años (DE = 1.61). Para el estudio se utilizaron 4 dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R) (Salazar, Varela, Lema, Tamayo, & Duarte, 2010), que exploran las prácticas, motivaciones y recursos de las conductas de alimentación, actividad física, sueño y consumo de drogas. Resultados: En relación a las prácticas, la mayoría de ingresantes presenta conductas saludables en las áreas evaluadas, a excepción de Actividad Física y Ejercicios, en donde el 54.4% del total no reporta el hábito, y el grupo de mujeres (37%) presenta una menor proporción. A nivel de motivaciones, en actividad física, el atributo ¿beneficio para la salud¿ resalta favorablemente (44.3%), mientras que ¿la pereza¿ se percibe contraria (65.4%); en las mujeres, desmotiva el que la práctica implique esfuerzo y genere cansancio. Para alimentación saludable, ¿mantener la salud¿ es una razón que refuerza (53.6%), mientras que ¿el no querer restringirse en lo que se come¿ (36.8%), la desfavorece. En sueño, la necesidad de ¿descansar¿ motiva la conducta (47.9%), mientras que el ¿tener mucha carga académica¿ puede interferir (52.7%). Finalmente, los hombres percibirían mayor disponibilidad de recursos para adoptar conductas saludables. Conclusiones: Si bien los universitarios ingresantes presentan indicadores adecuados en la mayoría de las conductas evaluadas, la actividad física resalta como un área crítica. Asimismo, una limitación es el impacto de la deseabilidad social en la evaluación del consumo de drogas. Se discute el papel y el compromiso de la universidad para diseñar políticas que favorezcan los estilos de vida.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - PUCP SALUDABLE (Financiadora)
2015

Prevalencia de conductas de salud en universitarios ingresantes de la ciudad de Lima

Con la finalidad de conocer la prevalencia de las conductas de salud en los estudiantes que recién inician estudios universitarios, se evaluaron a 3771 ingresantes a una universidad privada de Lima Metropolitana, hombres (50.44%) y mujeres (49.56%), con edades entre 16 y 19 años (M=17.96, DE= 3.06). En el 2015-1, ingresaron 2941 y en el 2015-2, 830 estudiantes. Se utilizó una adaptación de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) desarrollada por la OMS (2001). En ambos semestres, más de la mitad de los participantes suele comer por lo menos dos frutas (52.32%) o dos verduras (59%) diarias; no obstante, la mayoría (54.76%) también reporta que consumió gaseosa al menos una vez al día en el último mes. En cuanto a la actividad física, la mayor parte (66.98%) realiza al menos 3 veces por semana alguna actividad relacionada, observándose que los hombres realizan actividad física en mayor medida que las mujeres. En relación al hábito del sueño, si bien la mayoría (66.2%) de los ingresantes reporta dormir entre 7 y 9 horas, se encuentra que una razón para dormir menos de 5 horas en varones es la navegación por internet, mientras que para las mujeres es el sentirse estresada o preocupada. Respecto a drogas, los ingresantes reportan un bajo consumo de alcohol (1 vez al mes como máximo) y el 50% manifiesta no haber consumido nunca tabaco, sin embargo, algunos tienen la percepción que el tabaco es más dañino para la salud que la marihuana. En conclusión, se observa una tendencia en los jóvenes a iniciar sus estudios con conductas relativamente saludables, por lo que el rol de la universidad resulta decisivo en el aprendizaje y mantenimiento de estilos de vida saludables durante la vida académica.

Participantes:

2009 - 2010

Sintomatología depresiva y Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama.

La presente Investigación tiene como fin principal brindar aportes en el campo de la psicología de la salud y psicooncología. En ese sentido se considera que los resultados encontrados, contribuyen a generar nuevas líneas de investigación y un mayor entendimiento de la vivencia del paciente con cáncer de mama en nuestro contexto, en relación a su forma de afrontar la enfermedad y las situaciones conflictivas. Para tal fin, los objetivos principales consistieron en describir los niveles de sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento en dichos pacientes oncológicos, según variables sociodemográficas y de enfermedad pertinentes, apuntando principalmente a estudiar si es que existe una relación entre ambas variables, y tener una aproximación a las características bajo las cuales se configura dicha relación en esta población oncológica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS - dEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de letras y ciencias humanas. Especialidad de Psicología (Financiadora)
2001 - 2002

Actividad citotóxica y efecto antitumoral de un extracto etanólico, libre de alcaloides solubles en eter etílico, del tallo de abuta grandifolia (Mart.) sandwith

El extracto de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) sandwith "abuta" contiene dos tipos de alcaloides, uno muy soluble en éter etílico, y el otro soluble en agua. Dichos alcaloides corresponden al tipo amonio cuaternario y presentan propiedades citotóxicas frente al modelo de embriones de erizo de mar, efecto que fue confirmado frente a la línea celular VERO. Específicamente la fracción alcaloídea denominada A presentó un efecto antitumoral en la línea celular de carcinoma epidermoide laríngeo humano (HEP - 2) de 91% y 95% a las concentraciones de 0,24 y 0,06 mg/ml respectivamente.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - Farmacia y bioquímica (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FARMACIA Y BIOQUÍMICA (Financiadora)