Búsqueda avanzada

PAOLA MOSCHELLA MILOSLAVICH

PAOLA MOSCHELLA MILOSLAVICH

PAOLA MOSCHELLA MILOSLAVICH

Doctora en Geografía, UNIVERSITE DE STRASBOURG

Ver todos los grados

Magistra en Desarrollo Ambiental (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciada en Geografía y Medio Ambiente
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Geografía y Medio Ambiente

Investigaciones

Se encontraron 8 investigaciones

2019 - 2020

Humedales Urbanos en Latinoamérica: Una solución para ciudades sostenibles ODS 11.

Considerando el objetivo 11 sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el proyecto ¿Humedales Urbanos en Latinoamérica: Una solución para ciudades sostenibles ODS 11¿ busca fortalecer la investigación y cooperación interdisciplinaria en humedales urbanos como ecosistemas claves y fundamentales para potenciar ciudades más sostenibles y resilientes al 2030. Las ciudades latinoamericanas elegidas son: Valparaíso (Chile), Barranquilla (Colombia) y Lima (Perú); las cuales han experimentado rápidos procesos de urbanización con la consecuente desaparición y degradación de sus humedales. Además, por su localización costera son ciudades particularmente vulnerables al cambio climático. El proyecto permitirá fortalecer la investigación con evidencia científica para valorar los humedales urbanos, a partir de un análisis interdisciplinario y el intercambio de experiencias entre países latinoamericanos, en aspectos ambientales, normativos, de política pública y participación ciudadana. Así mismo, el proyecto generará discusión de la situación y el potencial de los humedales urbanos en la academia, gobierno y la ciudadanía. El proyecto ha sido ganador de la ¿Convocatoria de Investigación ODS 11: Comunidades y Ciudades Sostenibles¿ del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).

Participantes:

  • PAOLA MOSCHELLA MILOSLAVICH (Co-Investigador)
  • Carolina Martínez (Co-Investigador)
  • Carolina Rojas Quezada (Investigador principal)
  • Caroline Stamm (Co-Investigador)
  • Juanita Aldana (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA APLICADA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL NORTE - - (Financiadora)
2018 - 2019

Spatial inequality and residential segregation changes in Metropolitan Lima.

La investigación: Desigualdades y segregación socio-económica en ciudades de todo el mundo, constituye una oportunidad de reunir estudios de caso y a investigadores de diferentes países y continentes con el fin de aprender más sobre segregación residencial de grupos socio-económicos, así como las relaciones entre desigualdad de ingresos, la pobreza, cambio de barrio y sus consecuencias. La investigación conduce a un libro que muestre los resultados de cómo la desigualdad de ingresos está relacionada con la segregación residencial en las grandes ciudades en todo el mundo. El medir el nivel de desigualdad del ingreso se usa el índice de Gini, lo que aportará a una mejor comprensión de la desigualdad y la segregación. Es importante tener una perspectiva más global en la segregación socio-económica en contextos muy diferentes. La categoría ocupacional se deriva del estándar de ISCO que son directamente comparables y disponibles en todos los países llevar a cabo censos. Personas con diversas ocupaciones no sólo tienen funciones diferentes, está también relacionado con la renta del trabajo personal. El índice de disimilitud (D) se utilizará como el principal indicador de la segregación residencial entre los grupos socioeconómicos. Además, se utilizarán otras medidas, incluidos los métodos para analizar la geografía de la segregación, ya que el mismo índice de disimilitud (entre ciudades o dentro de las ciudades con el tiempo) puede tener totalmente diferentes geografías subyacentes de la segregación. Será posible hacer una comparación sistemática de cambios en la desigualdad de ingresos y la segregación socio-económica en ciudades alrededor del mundo en las últimas décadas. Así como presentar diferentes contextos históricos y geográficos, las fases de desarrollo demográfico y económico, entre otros, diferentes niveles de bienestar y regímenes de vivienda y tendencias de desarrollo urbano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE DELFT - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (Financiadora)
2016 - 2018

Ciudades intermedias y estructura territorial frente a los desafíos de la globalización. El caso de la Región La Libertad.

Las inversiones de escala global que vienen localizándose en lugares donde no existen a proximidad grandes centros urbanos afectan las estructuras territoriales vigentes, las cuales se hallan en la encrucijada de convertirse en soporte físico de estas inversiones o devenir sustento para un desarrollo local eficiente. Partiendo de un enfoque territorial se analizará las transformaciones que vienen ocurriendo en las relaciones urbano-rurales en redes establecidas específicamente en territorios donde no existen aglomeraciones urbanas de gran envergadura. En particular, se tomará el caso de los territorios que ocupan las provincias de Chepén, Pacasmayo, Otuzco y Sánchez Carrión en la Región de La Libertad. El análisis socioeconómico y espacial propuesto busca aportar a los estudios territoriales con visión holística y participativa fundada en la interdisciplinariedad. El fin es contribuir a favorecer la capacidad de intermediación de las ciudades intermedias para mejorar la articulación los centros de su red y el consecuente desarrollo humano de estas localidades. Un enfoque territorial que apueste por el desarrollo humano sólo puede sostenerse en la participación activa de los actores locales en todas las etapas de la investigación, lo que requiere un trabajo de campo donde la información en campo sea el resultado de un trabajo colaborativo con los actores locales. Para ello, la base metodológica para identificar las tipologías de redes territoriales, será a la vez una herramienta de gestión local para la propuesta de lineamientos en forma participativa, que orienten la planificación y gestión de las ciudades. En este proceso, los actores locales podrán llegar a acuerdos para definir acciones y proyectos que tiendan a equilibrar las actuales inequidades sociales en el marco del desarrollo sostenible a escala local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Perú - IPDESUR Participación e innovación en desarrollo urbano (Financiadora)
2016 - 2017

Urbanización periférica y gestión sostenible del territorio: el caso de la ciudad de Cajamarca.

El proyecto se centra en el estudio de la urbanización periférica a partir del análisis de su emplazamiento y las prácticas formales e informales de gestión territorial. Lo cual será evaluado desde el enfoque de la gestión sostenible del territorio. De manera que, la investigación busca contribuir a la discusión de las posibilidades de urbanización sostenible en países en desarrollo. Además de aportar a la gestión urbana y el ordenamiento territorial a partir de la evaluación de las estrategias de los diferentes actores locales en la gestión de la problemática socio-ambiental por la expansión urbana difusa y en áreas no urbanizables. El caso de estudio es la ciudad de Cajamarca, la cual es de especial interés por tratarse de la ciudad peruana de mayor crecimiento poblacional en los últimos años.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2015

La densificación urbana en el siglo XXI como desafío para la planificación de Lima Metropolitana

En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010

DIVERSIDAD DE GRUPOS SOCIO ECONÓMICOS Y OCUPACIONALES Y SEGREGACIÓN ESPACIAL EN LIMA METROPOLITANA, 2007

El Programa de Ajuste Estructural (PAE), -a inicios de la década del 90-, fue crucial para la estabilización de los indicadores macroeconómicos, toda vez que permitió remontar el escenario adverso gestado hacia la segunda mitad de la década anterior. Sin embargo, junto con la mejora de las condiciones productivas domésticas y de la competitividad externa en los años siguientes, ocurrió un notorio aumento de las disparidades al interior de Lima Metropolitana. Así, esto tuvo como consecuencia el incremento de la segregación (esto es, la separación física de los grupos sociales en el espacio urbano), producto del aumento del nivel de desigualdad de ingresos. Esta situación podría tener consecuencias no deseadas desde el punto de vista social y económico. Sin embargo, ello podría revertirse mediante la aplicación de políticas públicas de control a partir de la identificación de dichas zonas y aglomeraciones. En este marco, la propuesta se centra en la Metrópoli Lima-Callao y se propone analizar dos aspectos tomando como referencia el año 2007. El primero: la segregación de los grupos socio-económicos, a partir de cuyo análisis se podrá establecer una caracterización de la ciudad en términos de grupos homogéneos y heterogéneos a nivel del espacio urbano. El segundo: la identificación y concentración de grupos socio-ocupacionales existentes, lo cual permitirá establecer zonas de aglomeración de actividades productivas y categorías ocupacionales. Los resultados se compararán con el estudio de caso de la metrópoli de Santiago de Chile, considerando que el PAE generó un cambio igual de notorio al caso peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010

Zonificación de los tejidos urbanos en la periferia Lima-Callao

Desde mediados del siglo XX, el proceso de urbanización de Lima-Callao se ha caracterizado por un crecimiento que se extiende radialmente y que refleja, en el ámbito socio-espacial una ciudad segregada, desigual y fragmentada, transformándose este proceso en un patrón ¿disfuncional¿ de crecimiento para las ciudades y desarrollo de la sociedad en el Perú. Así, la mancha urbana de Lima ha crecido de manera diferenciada, distinguiéndose en su evolución y continuo urbano, un tejido caracterizado en su periferia por los mayores impactos negativos en el hábitat. Sin embargo, los cambios políticos, económicos y sociales contemporáneos, están impulsando nuevas estructuras productivas y dinámicas urbanas, que visualizan a la periferia como zonas potenciales de desarrollo. En este marco, priman los estudios a nivel de división político-administrativo, que reflejan un conocimiento de la magnitud y forma urbana que no están articulados, debido a la carencia de relación entre la información disponible y la ocupación del espacio urbano. Se hace necesario, entonces, definir unidades morfológicas de manera articulada e integral, zonificando espacios homogéneos (tejidos urbanos), más allá de las divisiones distritales, que permita a los operadores de la planificación, reconocer situaciones problema particulares a cada zonificación y adoptar políticas que impulsen dinámicas urbanas integrales tendientes al desarrollo de la periferia y los centros de las ciudades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009

Los espacios segregados periféricos de Lima Metropolitana

Se dice que los espacios segregados en Lima Metropolitana, originados por los asentamientos humanos informales que se levantan en la periferia desde casi un siglo, y que constituyen un modelo de expansión, ya comienzan a ser percibidos como espacios no tan segregados. Hoy en día, aún cuando el paisaje de la ciudad es altamente diferenciado, su territorio conforma un continuo urbano que se origina en el centro de Lima y se extiende linealmente por los valles del Norte, Este y Sur; en tanto, funcionalmente, los espacios periféricos están siendo percibidos como un complemento para los espacios centrales y, como potencial de desarrollo para la ciudad. Lo que se fundamenta en los resultados de los cambios políticos, económicos y sociales contemporáneos, que impulsan nuevas estructuras productivas y dinámicas urbanas. Se busca identificar la estructura de la segregación -relación espacial, social y económica- que puede estar conformando los nuevos espacios urbanos, comparando la estructura alcanzada al año 1990 -enfoque tradicional-, y al año 2007 -nuevo enfoque de la segregación urbana-, visualizando si éstos tienen una tendencia de progreso; y generar las bases para una línea de investigación sobre segregación urbana y su relación con el potencial de desarrollo de espacios urbanos, fuera de los barrios convencionales de alta renta en Lima Metropolitana.

Participantes: