Búsqueda avanzada

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL

Doctora en Psicología, UNIVERSIDAD DE JAEN

Ver todos los grados

Diploma de Estudios Avanzados (UNIVERSIDAD DE JAEN)

Licenciada en Psicología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 12 investigaciones

2023

Análisis de comportamientos de ayuda y culpabilización a mujeres víctimas de violencia física, psicologica y sexual a partir casos emblemáticos de Perú y España.

La violencia contra las mujeres afecta a niñas y mujeres de todo el mundo. En el Perú, las cifras de 2022 registran 130 casos de feminicidio íntimo (MIMP, 2023), siendo en España 49 (feminicio.net, 2022). No obstante, otras formas de violencia están presentes antes de llegar a este, entre ellas las que provienen y son reforzadas por el conjunto de la sociedad, dándose acciones de culpabilización o ayuda a la víctima, dependiendo de las características del caso y de aspectos culturales. Este proyecto propone abordar estas acciones de culpabilización o ayuda a mujeres víctimas de violencia física, psicológica y sexual. Para ello se propone una investigación cualitativa, mediante la selección y el análisis de casos emblemáticos y material en redes sociales acontecidos en Perú y en España. De esta forma, tomando como ejes de análisis variables asociadas a estas conductas como la cultura del honor, los pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia y los mitos del amor romántico, se realizarán comparaciones entre ambos países, considerando los diferentes tipos de violencia, física, psicológica y sexual. Se propone este proyecto como el inicio de una propuesta de línea de trabajo futura y conjunta en la temática.

Participantes:

  • JORGE DIEGO AUGUSTO BORJA CHAVEZ (Co-Investigador)
  • CARLA MARIA NAVARRO ASTUPIÑA (Miembro)
  • ANA NILDA VICTORIA PRADO MANRIQUE (Miembro)
  • ESTEFANIA DIAZ CISNEROS (Asistente)
  • NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL (Investigador principal)
  • Leila I Vázquez González (Miembro)
  • Victoria Aurora Férrer Pérez (Coordinador)
  • Virginia Ferreiro Basurto (Miembro)
  • PRISCILLA LUZ PECHO RICALDI (Co-Investigador)
  • AARON ROBERTO PUESCAS ARGOTE (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • Universitat de les illes balears - Oficina de cooperació al Desenvolupament i solidaritat (Financiadora)
  • Universitat de les Illes baleats - Facultad de psicología (Financiadora)
2021 - 2022

Bienestar psicológico y soporte social percibido en personas LGBTI peruanas activistas y no activistas

En el marco de la pandemia por COVID-19, frente a las desigualdades presentes en las personas LGBTI, se erige la violencia a la que están expuestes, especialmente las personas trans y no binarias, entre otras violaciones a sus derechos humanos. Es importante señalar que elles se encontraban en situación de precariedad al no ser reconocides como ciudadanes por los diversos estados. En el informe publicado por Sin Violencia (2019), se señala que, en los cinco años anteriores al estudio, más de 1300 personas LGTBI han perdido la vida de manera violenta en nueve países de América Latina y el Caribe. En Brasil, se estiman otras 1600 víctimas en este mismo período. Esto equivale a, por lo menos, una persona LGBTI asesinada diariamente en la región. La mayoría de casos corresponden a adultes jóvenes, entre los 18 y 25 años (Sin Violencia, 2019). Frente a ello, resulta importante explorar la salud mental en la población LGBT, puesto que se ha evidenciado que tiende a ser una de las más afectadas por las sociedades heterocisnormativas (PROMSEX, 2021). Así, en la presente investigación se abordará la salud mental en función de los constructos bienestar subjetivo y soporte social percibido. Se considera pertinente esta aproximación considerando que estas variables podrían funcionar tanto facilitadoras como protectoras de la violencia sufrida por las personas LGBTI y su afrontamiento, lo que aportaría en el reconocimiento y visibilización de sus derechos en el Perú, ofreciendo información relevante para el desarrollo de políticas públicas. El objetivo general de la presente investigación es explorar el rol del soporte social percibido y el bienestar psicológico en personas LGBTI articuladas y no, pertenecientes a las cinco macrorregiones del Perú propuestas por el pleno del Tribunal Constitucional: Norte, Centro, Oriente, Sur y Lima/Callao.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ¿ PROMSEX - " (Financiadora)
  • HIVOS AMERICA LATINA - " (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de investigacion psicologia, cultura y genero (Financiadora)
  • UNION EUROPEA - " (Financiadora)
2021 - 2022

Creencias de padres/madres/cuidadores/as, docentes y adolescentes del Perú respecto al consentimiento en la Educación Sexual Integral (ESI)

En el Perú, a pesar de que la Educación Sexual Integral (ESI) se encuentra enmarcada en la formación de las y los adolescentes y jóvenes por medio del currículo nacional (Ministerio de Educación [MINEDU], 2016), no existe una normativa legal nacional que garantice un programa, con enfoque integral y de género, para este tema (Motta et al., 2017). Adicionalmente, la pandemia ocasionada por el COVID-19, ha generado que este tema sea desplazado y no abordado de manera universal con las y los adolescentes y jovenes, lo que podría ocasionar un retroceso en problemáticas que ya son acuciantes en la realidad. Es imporante mencionar que la ESI es entendida como un proceso de aprendizaje holístico y evolutivo que acompaña el desarrollo humano, con un importante componente cultural y contextual; se basa en evidencia científica y se fundamenta en una visión de derechos humanos, igualdad y enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad (UNESCO, 2018). La ESI se relaciona con mejores conocimientos, mejores resultados en el desarrollo de la salud sexual-reproductiva y menos prácticas de riesgo. Uno de los aspectos centrales de la ESI, y de los menos trabajados es el consentimiento (MINEDU, 2021). Este atraviesa elementos propios de la ESI tales como el aplazamiento en el inicio de la vida sexual, el número de parejas sexuales, las tasas de embarazos no deseados, y las relaciones saludables (Fonner et al., 2014; UNESCO, 2015). Esta iniciativa busca explorar las creencias asociadas al consentimiento por parte de los actores más relevantes en la ESI: padres / madres / cuidadores /as, docentes de instituciones públicas y privadas, y adolescentes entre 15 y 17 años del Perú (Craig y Baucum, 2009; Cutrín, et al., 2017; Krauskopof, 1999; Papalia, 2012).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACION PSICOLOGIA, CULTURA Y GENERO (Financiadora)
2019

Construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima: cuando la violencia de género se romantiza.

La presente investigación tiene como objetivo explorar y conocer la construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana, que puede llevar a la atracción/idealización romántica hacia modelos de relacionarse afectivamente asociados a manifestaciones de violencia de género. Para ello se trabajará con unos objetivos específicos: Identificar las particularidades en la construcción de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana; Explorar las características de la vivencia de la masculinidad en hombres y mujeres de Lima Metropolitana; Conocer las concepciones que tienen hombres y mujeres de Lima Metropolitana respecto al amor romántico; Analizar la construcción de la masculinidad en el contexto peruano y sus repercusiones en la concepción del amor romántico; Examinar la posible relación entre la construcción de la masculinidad, la concepción del amor romántico y las expresiones de la violencia de género en relaciones afectivas, en hombres y mujeres de Lima Metropolitana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento académico de psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019

Situación de la violencia en la población LGBTIQ+ y sus afectaciones en la salud mental, en Lima Metropolitana y Callao.

Se ha evidenciado muy poco en la historia oficial y desde la Academia cómo las variables de sexualidad y de género constituyen también la construcción de nuestro país, pues suele presentarse la historia como marcada por hechos realizados por hombres, entre leyes y guerras, lo cual invisibiliza cómo la posibilidad de acceder a estos recursos está marcada por la desigualdad basada en el género. Bajo la misma lógica, la historia oficial no ha documentado la existencia de personas que difieren de la norma heterosexual, pues es justamente sobre la construcción de la heterosexualidad como norma que se justifica la manutención del poder en manos de sujetos hegemónicos. La hegemonía cisheteronormativa, entonces, es el sistema político y cultural por el cual los sujetos dominantes sustentan su poder (fundamentado en el sistema racista, clasista, machista y homofóbico), mediante la reproducción de sus valores, creencias y objetivos como intereses universales, lo cual naturaliza la desigualdad y la presenta como normal, y permite mantener al resto de individuos dominados bajo el orden social que plantean (CDHI, 2015). Por otro lado es importante señalar que la violencia en sus diferentes manifestaciones produce graves consecuencias no solo en la salud física de las personas sino también en la salud mental, siendo las más frecuentes la depresión, intentos de suicidio, el trastorno por estrés traumático, otros trastornos de estrés y ansiedad, trastornos del sueño y de los hábitos alimentarios y trastornos psicosomáticos, baja autoestima; así como también el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol y drogas; lo cual afecta la calidad de vida de las personas que están expuestas a la violencia (OMS, 2013). En ese sentido es importante y necesario que el MIMP como ente rector en la temática y con el compromiso de erradicar todas las formas de violencia en las poblaciones vulnerables, en alianza con la Academia genere conocimiento a través del desarrollo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa nacional contra la violencia familiar y de género (Financiadora)
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa nacional contra la violencia familiar y sexual (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Psicología (Financiadora)
2016 - 2017

Componentes culturales y emocionales de la violencia contra las mujeres y LGTB.

La violencia de género es un fenómeno multidimensional y en ningún caso aislado o exclusivo de un solo género pues, como demuestran diferentes estudios, tanto hombres como mujeres utilizan estrategias violentas a la hora de resolver los conflictos en sus relaciones observándose ciertas diferencias en cuanto al tipo de violencia ejercida por unos y otros y el tipo de relación establecida (Graña, Rodríguez y Peña, 2009). No obstante, la violencia contra las mujeres y contra las personas Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) es la que se produce en mayor medida y la que genera mayores consecuencias a todos los niveles. La presente investigación se plantea reconociendo la necesidad de introducirse en el componente cultural y emocional de la violencia contra las mujeres y las personas LGTB; se pretenden estudiar la cultura del honor, el sexismo ambivalente, así como diferentes aspectos de las relaciones como factores precipitantes de este tipo de violencia y la inteligencia emocional como factor protector frente a la misma.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2016 - 2017

Dinámica de los esterotipos

El proyecto se centra en estudiar el cambio en los estereotipos de género a lo largo de la historia. Al contar con investigadoras de diferentes universidades, ciudades, países y continentes, se realizará una investigación transcultural (Jaén y Granada (España), Lima (Perú), Chicago y Miami (EEUU), Pakistán (Asia), Marruecos (África), para comparar la evolución de estos estereotipos a lo largo de la historia en diferentes culturas.

Participantes:

  • NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL (Co-Investigador)
  • Alice Eagly (Co-Investigador)
  • Amanda Diekman (Co-Investigador)
  • Esther López Zafra (Co-Investigador)
  • Karima El Ghoudani (Co-Investigador)
  • Rocío García-Retamero Imedio (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE GRANADA - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE JAEN - departamento de psicología (Financiadora)
  • universidad de miami - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • universidad de northwestern - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • Universidad de northwestern - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • Université Mohammed Premier Oujda - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
  • University of the Punjab - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA (Financiadora)
2014 - 2015

Intervención en violencia contra las mujeres. Una propuesta integradora para el aumento de la equidad de género en El Salvador en el ámbito Educativo y Social (II)

Este proyecto surgió de la necesidad de continuar el trabajo iniciado en el año 2012 en El Salvador. Se trabajó el tema de la equidad de género en este país, en los ámbitos educativo y social, con el objetivo final de luchar contra la violencia de género incidiendo con todos los actores implicados en la misma, hombres, mujeres y sociedad. Mediante la docencia en un Posgrado en Género, se continuó este camino, iniciado en 2012 con un diplomado. Los y las participantes, procedentes de diferentes ámbitos (psicología, derecho, humanidades, trabajo social, educación) presentaron unos proyectos de intervención en diferentes ámbitos, centrados en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Además se impartieron talleres en diferentes poblaciones de El Salvador y se inició una investigación centrada en las características y percepción social de los agresores, lo que derivó en publicaciones y participación en congresos nacionales e internacionales; así como en los medios de comunicación del país salvadoreño. Además, se trabajó con la Clínica de Psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, dotándola de materiales y de formación en el ámbito clínico de la psicología; con este objetivo se pretendía un mejor abordaje y tratamiento de los y las pacientes que acuden a la mencionada clínica.

Participantes:

  • NOELIA RODRIGUEZ ESPARTAL (Co-Investigador)
  • Ana García León (Co-Investigador)
  • Camila Calles Minero (Co-Investigador)
  • Claudia Membreño (Co-Investigador)
  • Edgardo René Chacón Andrade (Co-Investigador)
  • Esther López Zafra (Investigador principal)
  • Laura Navarro Mantas (Co-Investigador)
  • Manuel Miguel Ramos Álvarez (Co-Investigador)
  • Marta Judith Velasquez De Suárez (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • universidad de jaen - agencia de cooperación internacional (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE JAEN - departamento de psicología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR (UTEC) - cátedra de género (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR (UTEC) - clínica psicológica de la utec (Financiadora)
  • universidad tecnológica de El salvador (utec) - departamento de psicología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR (UTEC) - vicerrectorado de investigación (Financiadora)