Búsqueda avanzada

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

MARIA DEL ROSARIO SUN KOU

Doctor en Ciencias Químicas, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ver todos los grados

Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Química (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA)

Ingeniero Químico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 38 investigaciones

2022 - 2024

Desarrollo de un arreglo de sensores de gases basados en semiconductores degenerados para la caracterización sistemática y potencial control del proceso de tostado de café

En la última década, el Perú ha perdido posicionamiento como exportador de café arábiga en el mundo. Esto es debido a las recurrentes fluctuaciones en el precio internacional de los granos verdes, y la falta de tecnificación necesaria para producir un café tostado con una calidad homogénea. En este contexto, esta propuesta plantea la preparación e implementación de una serie de sensores de gases orgánicos. Estos volátiles se emiten durante el tostado del café, y proporcionan información sobre el estado del tostado. En particular, la investigación se centrará en el desarrollo de sensores de ácido acético y vainillina. Estos volátiles permiten monitorear el proceso de ruptura de la cáscara de la semilla del café, proceso necesario para determinar el punto de tostado deseado. Los grupos de investigación que participan en esta propuesta han venido desarrollando sensores haciendo ingeniería de las propiedades de óxidos metálicos dopados con metales de transición y tierras raras. Los sensores serán producidos por dos vías: hidrotermal y por pulverización catódica. En particular, se desarrollarán sensores de ZnO dopados con: Al, Cu, y Cr. La sensibilidad, tiempo de respuesta y selectividad de los distintos sensores, será evaluada y contrastada entre ellos bajo distintas concentraciones y temperaturas. Los sensores seleccionados serán incorporados en una cámara previamente diseñada y construida en un proyecto anterior para fines similares. La cámara será acoplada a un tostador de café adquirido específicamente para esta investigación. La respuesta de los sensores se obtendrá en intervalos de un segundo y será analizada mediante 4 técnicas de machine learning: SVM, RF, MLP y CNN. El análisis de los datos permitirá evidenciar la presencia de ácido acético y vainillina, y servirá de guía al operador de tostado para obtener muestras de café con distintas calidades. Para la validación de la calidad del tostado se contratarán los servicios especializados de un maestro tostador.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PUCP - Seccion Fisica (Financiadora)
  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PUCP - Seccion Quimica (Financiadora)
  • PUCP Departamento de Ingenieria - Seccion mecanica y electronica (Financiadora)
  • PUCP-Vicerrectorado de Investigacion - Direccion de fomento de la investigacion (Financiadora)
2018 - 2022

Evaluación y diferenciación de la calidad del pisco en concordancia con la denominación de origen del pisco peruano empleando una nariz electrónica

Uno de los factores más importantes que influencian a un consumidor es el aroma asociado con el olor de los alimentos y las bebidas. Las características particulares que distingue el aroma en una bebida como el pisco, se debe a la presencia de compuestos volátiles que llegan interactuar con los receptores olfativos en el ser humano. El presente proyecto tiene por objetivo la evaluación de la calidad del pisco, bebida bandera del Perú, empleando un dispositivo denominado nariz electrónica. De esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de la bebida analizada que permitirá clasificarla de acuerdo con la denominación de origen del pisco peruano, esto permitirá mejorar el proceso de control de la calidad del pisco en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2021

Evaluación y diferenciación de la calidad del pisco en concordancia con la denominación de origen del pisco peruano empleando una nariz electrónica

Uno de los factores más importantes que influencian a un consumidor es el aroma asociado con el olor de los alimentos y las bebidas. Las características particulares que distingue el aroma en una bebida como el pisco, se debe a la presencia de compuestos volátiles que llegan interactuar con los receptores olfativos en el ser humano. El presente proyecto tiene por objetivo la evaluación de la calidad del pisco, bebida bandera del Perú, empleando un dispositivo denominado nariz electrónica. De esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de la bebida analizada que permitirá clasificarla de acuerdo con la denominación de origen del pisco peruano, esto permitirá mejorar el proceso de control de la calidad del pisco en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Química (Financiadora)
2016 - 2019

Desarrollo de procesos catalíticos para incrementar el valor agregado del aceite de palma como fuente de biodiesel y de alcohol cetílico.

El aceite de palma es un recurso natural con un potencial químico bastante amplio, así por ejemplo, los carotenoides y tocoferoles que son antioxidantes y colorantes naturales. El aceite de palma, en el Perú se utiliza en el sector alimentario para un mercado pequeño como es la selva y, adicionalmente, se utiliza en la producción de biodiesel para mezclar al 5% el diesel, según la ley de promoción del mercado de biocombustibles, para bajar costos y reducir el impacto ambiental. La transesterificación de la palma a metilesteres para convertirlo en biodiesel, mediante técnicas catalíticas constituye una tendencia referente de los combustibles renovables, sin embargo, las propiedades en frío aun no presentan los requerimientos técnicos. La ¿heterogenización¿ de la obtención del biodiesel a partir de la palma, permite simplificar sustancialmente las operaciones de refino de los productos y separar las fracciones pesadas. Un aspecto importante del proyecto es la transformación de la tripalmitina, un ácido graso palmítico, a alcohol cetilico por reducción catalítica, como una alternativa interesante para producir insumos muy utilizados en la industria cosmética, como agente opacificante en champús, o como agente espesante. El proyecto propone mejorar la selectividad de catalizadores basados en Ru-Me (Me: Sn, Cu, Fe) soportados en -alumina y titania para la hidrogenación del metilester a alcohol cetílico, que permitiría incrementar el valor agregado de la palma aceitera.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Ciencia Activa (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Seccion Química -Depto Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Química -Depto de Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)
2016 - 2019

Evaluación de alcoholes en vinos peruanos y su detección mediante un arreglo de sensores (nariz electrónica) basados en zeolitas y óxidos de estaño dopados con Pd y/o Pt

La industria vitivinícola en el Perú presentó en el 2014 un crecimiento cercano al 5%; sin embargo, aún no se logra desarrollar un sistema de fiscalización de los vinos que permita identificar la producción de diferentes cepas y los vinos fraudulentos. En este proyecto se plantea la preparación de un arreglo de sensores (nariz electrónica) a base de zeolitas y óxidos de SnO2 dopados con Pd y/o Pt. El SnO2 dopado es un semiconductor del tipo n que presenta buenas propiedades ópticas y electrónicas para su uso como sensor de gas, a su vez las zeolitas actúan como tamices moleculares que permiten discriminar componentes diferentes al etanol que pueden enmascararlo e impiden su detección. La señal de respuesta temporal de cada uno de estos sensores será analizada a través de un sistema de Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyos resultados se compararán con las de un patrón, de esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de los vinos que permitirá clasificarlos y detectar los vinos que sean fraudulentos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Ciencia Activa (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)
2016 - 2019

Evaluación de alcoholes en vinos peruanos y su detección mediante un arreglo de sensores (nariz electrónica) basados en zeolitas y óxidos de estaño dopados con Pd y/o Pt

La industria vitivinícola en el Perú presentó en el 2014 un crecimiento cercano al 5%; sin embargo, aún no se logra desarrollar un sistema de fiscalización de los vinos que permita identificar la producción de diferentes cepas y los vinos fraudulentos. En este proyecto se plantea la preparación de un arreglo de sensores (nariz electrónica) a base de zeolitas y óxidos de SnO2 dopados con Pd y/o Pt. El SnO2 dopado es un semiconductor del tipo n que presenta buenas propiedades ópticas y electrónicas para su uso como sensor de gas, a su vez las zeolitas actúan como tamices moleculares que permiten discriminar componentes diferentes al etanol que pueden enmascararlo e impiden su detección. La señal de respuesta temporal de cada uno de estos sensores será analizada a través de un sistema de Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyos resultados se compararán con las de un patrón, de esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de los vinos que permitirá clasificarlos y detectar los vinos que sean fraudulentos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - ciencia activa (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Química -Depto Ciencias (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Facultad de Ciencias (Financiadora)
2012 - 2018

Tratamiento electrolítico de compuestos orgánicos en medio acuoso

La creciente escasez y contaminación de las fuentes naturales de agua obligan a recurrir a diversos procesos y tratamientos sostenibles del agua residual. Entre ellos, los métodos electroquímicos ofrecen la posibilidad de tratar efluentes de origen natural así como los que provienen de diversas industrias como, por ejemplo, la metal-mecánica y la metalurgia extractiva, las textiles, de curtiembres y papelería, alimentarias y agropecuarias, etc. En este proyecto estudiamos la degradación electrolítica de especies orgánicas (sales de imidazolio, colorantes azo, productos farmaceuticos, etc.) en mezclas acuosas sintéticas, con el fin de mejorar algunos parámetros de calidad del agua (como disminución de su turbidez, contenido de especies químicas contaminantes, color y olores). Los métodos electroquímicos también brindan la posibilidad de recuperar algunos componentes de valor del medio acuoso, lo cual puede compensar parcialmente los costos en la aplicación del proceso. Este proyecto es financiado por el Fondo Concursable (Escuela de Posgrado - PUCP) para el Desarrollo de Líneas de Investigación, 2012-2013.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fONDOS fondecyt (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Escuela de Posgrado (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP - Escuela de Posgrado - EP (Financiadora)
2014 - 2015

Manejo de residuos de laboratorio: Remoción de mercurio en desechos acuosos empleando carbón activado preparado a partir de semillas de aguaje

Los laboratorios de análisis químicos que realizan análisis de mercurio en muestras acuosas (entre ellos, el ICP-PUCP) generan desechos conteniendo dicho elemento (generalmente a nivel de trazas). De acuerdo a las normativas vigentes tales residuos deberían ser tratados antes de ser vertidos a las redes de aguas servidas. La remoción de metales en medios acuosos mediante su adsorción en carbón activado es económica, fácil de implementar y no genera lodos o precipitados. Mediante una investigación bibliográfica previa se ha encontrado que los óxidos metálicos (óxidos de titanio, hierro, manganeso, entre otros), tienen una alta selectividad para remover metales pesados, sin embargo, debido a su baja estabilidad se sugiere su impregnación en soportes altamente porosos (como el carbón activado) para su empleo en los tratamientos de agua. En el presente proyecto se empleará carbón activado obtenido a partir de semillas de aguaje, el cual ha sido empleado con éxito para la remoción de plomo, cadmio y cromo presentes en soluciones acuosas. Se evaluará la capacidad de adsorción del carbón activado con soluciones estándares de mercurio. Luego, el carbón activado será modificado con nitrato de manganeso mediante una impregnación húmeda a fin de aumentar su capacidad de adsorción de mercurio. Finalmente, se aplicará el carbón activado en los residuos de laboratorio con contenido de mercurio. Se establecerá como se lleva a cabo el proceso de adsorción correlacionando los resultados experimentales de las isotermas de adsorción con los modelos de Langmuir, Freundlich, Temkin, Redlich-Peterson y Dubinin-Radushkevich. La determinación de mercurio se realizará empleando la técnica de espectroscopía de absorción atómica con vapor frío (AAS-CV), aplicando un método acreditado internacionalmente por el ICP-PUCP de acuerdo a la Norma ISO 17025:2005, vigente para aguas superficiales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Corrosión y Protección (Financiadora)