Búsqueda avanzada

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 16 investigaciones

2023 - 2025

Traductores-intérpretes indígenas en tiempos de conflicto: una mirada interdisciplinaria

Entre las agrupaciones indígenas que han mostrado iniciativa y compromiso durante el conflicto derivado del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo se encuentran los traductores-intérpretes oficiales entre lenguas originarias y castellano. Varios de ellos se organizaron para asistir a los detenidos por la Policía Nacional luego de la intervención de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su contribución se desarrolló exitosamente, según testimonios de las abogadas que acompañaron a los detenidos y a pesar de las reservas iniciales de las autoridades policiales. En un tiempo de crisis política con connotaciones étnico-culturales, se avizoran nuevas ocasiones que harán necesaria la participación de los traductores-intérpretes indígenas. Habiendo sido capacitados y certificados por el Estado y siendo funcionarios del Ministerio de Cultura, su apoyo a personas vulneradas en sus derechos lingüísticos por las propias fuerzas del orden puede tornarse conflictivo. Con una perspectiva interdisciplinaria, esta investigación apunta a documentar y analizar los desafíos de su actividad profesional, así como los discursos que circulan en torno a su labor entre los diferentes actores involucrados, especialmente los beneficiarios y los medios de comunicación. Asimismo, aspiramos a caracterizar su identidad laboral, étnica y moral. El proyecto pretende aportar, de manera participativa, criterios para enriquecer la discusión sobre los códigos de ética que guían el accionar profesional de los traductores-intérpretes. Estos códigos, basados casi exclusivamente en valores como la fidelidad, la neutralidad y la invisibilidad, han sido construidos históricamente para la mediación lingüística entre lenguas occidentales, y son enfatizados tanto en la formación de los traductores-intérpretes indígenas como en sus propios discursos verbales, pero parecen estar siendo desafiados en sus prácticas. Confirmar y analizar este contraste será parte de los objetivos de la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vri (Financiadora)
2022 - 2023

Fijando el norte: tres períodos clave en la construcción de la identidad étnico-regional de la costa norperuana

Se propone un estudio interdisciplinario sobre la historia de la identidad étnico-regional de la costa norte del Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad) a partir de tres análisis de casos inscritos en momentos distintos: la etapa de la postconquista (segunda mitad del siglo XVI), la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y los años posteriores al descubrimiento de los restos arqueológicos de Sipán, en 1987. Nos interesa explorar de qué manera los procesos de construcción de la identidad étnico-regional que se observan desde fines del siglo XX en la región se relacionan con los relatos míticos de la postconquista y con la manera como se ha tratado este espacio y sus poblaciones en los textos escolares del período fundacional de la república peruana. Proponemos abordar esta pregunta desde un enfoque que integre perspectivas arqueológicas, lingüísticas, históricas y geográficas mediante la revisión de las fuentes documentales primarias, el análisis de la evidencia léxica disponible y la realización de entrevistas con actores contemporáneos relevantes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2020

Limeños y arequipeños ante la diáspora venezolana: un análisis de los discursos emergentes

Mediante un análisis cualitativo, el proyecto se propone caracterizar los discursos emergentes en la ciudadanía limeña y arequipeña ante la masiva migración venezolana registrada en los últimos años. Para ello, se plantea realizar entrevistas sociolingüísticas que se analizarán tomando en cuenta tres factores: (1) la edad (se diferenciarán 'adultos' y 'mayores'), (2) la experiencia migratoria interna (se diferenciarán 'migrantes internos' de 'limeños' y 'arequipeños tradicionales'), y (3) el tipo de ocupación ('ocupación básica' frente a 'ocupación calificada'). Desde la 'sociolingüística de la movilidad' (Fairclough, 2010), se plantea que el análisis de las migraciones debe observar las complejas relaciones entre las comunidades migrantes y las receptoras tomando en cuenta sus respectivas historias y procesos socioeconómicos. En el caso del Perú, dos hechos claves que deben considerarse son, primero, su carácter de sociedad tradicionalmente no receptora de migrantes sino, más bien, polo de emigración. En segundo lugar, el Perú ha atravesado una experiencia migratoria de gran magnitud a mediados del siglo XX, que ha llevado a grupos oriundos principalmente de los Andes a dejar sus lugares de origen para asentarse en las principales ciudades de la costa. Así, la complejidad de la experiencia peruana nos lleva a enfocarnos primero en las diversas respuestas discursivas de las poblaciones receptoras antes de estar en condiciones de abordar, en futuros estudios, los discursos de los grupos migrantes. Identificar y caracterizar los patrones discursivos que están surgiendo entre los residentes en Lima y Arequipa ante la migración venezolana permitirá sentar las bases para emprender otras iniciativas académicas sobre esta experiencia en el futuro, y constituirá un insumo potencial para la formulación de políticas públicas orientadas a la prevención de la xenofobia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018

Mejorando la vida de las mujeres a través del rol de las traductoras sociales en el Perú rural

El proyecto, una iniciativa en colaboración entre la Universidad de Newcastle (Inglaterra, Reino Unido), la Universidad de Stirling (Escocia, Reino Unido), la Asociación SER (Perú) y Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene como objetivos visibilizar el rol desempeñado por dirigentas indígenas como traductoras sociales en dos campos: (1) en la labor del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), la comisión encargada de registrar los testimonios de mujeres víctimas de esterilización forzada entre 1996 y 2000, y (2) en el reconocimiento de las mujeres indígenas de zonas rurales como miembros plenos de sus comunidades, a través de la obtención del derecho a voto en las asambleas destinadas a tomar decisiones relativas a tierras y recursos comunitarios. El proyecto buscará que las mujeres que desempeñan este rol, fundamentalmente en los departamentos de Ayacucho y Puno, se conozcan e intercambien sus experiencias. Para ello, se usará una variedad de métodos y productos destinados a captar la atención pública sobre su labor y a captar apoyo para sus actividades. Las acciones de traducción e interpretación desempeñadas por ellas desde las bases no ha gozado de los mismos niveles de visibilidad y reconocimiento que la iniciativa desarrollada de arriba a abajo por el Estado para formar traductores-intérpretes indígenas desde el año 2012, aunque las mencionadas dirigentas trabajan para velar por los derechos humanos de las mujeres de maneras muy tangibles. Su actividad puede constituir un ejemplo para futuros desarrollos concernientes a los derechos de las mujeres en Perú y en América Latina.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Arts and humanities research council - translating cultures scheme (Financiadora)
  • ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES - PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y DERECHOS CIUDADANOS (Financiadora)
  • NEWCASTLE UNIVERSITY - School of modern languages (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF STIRLING - english studies (Financiadora)
2016 - 2017

El 'mochica serrano' a partir de las visitas del siglo XVI a Cajamarca: un análisis onomástico

Se propone estudiar la presencia de grupos 'yungas' hablantes de mochica en Cajamarca a partir de una fuente tan valiosa como desatendida: las visitas efectuadas a Cajamarca en 1571-72 y 1578. A partir de una identificación de apellidos de origen mochica, que profundizará con un enfoque lingüístico el trabajo de Rostworowski (1992), se evaluará la hipótesis de que los grupos 'yungas' prehispánicos, hablantes de mochica, constituyeron avanzadas costeñas sobre el territorio andino en una medida mayor que lo propuesto por la mencionada investigadora. El examen de la onomástica indígena, que será el punto de partida para este análisis, se enriquecerá con la información que brindan otras fuentes coloniales como Carrera (1644) y documentación inédita sobre pleitos de tierras, existente en el Archivo Regional de Cajamarca. Esta evaluación demandará una lectura paleográfica minuciosa de las visitas a partir de los originales que se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Historias de vida de líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria

Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite pensar de maneras penetrantes y novedosas sobre la educación intercultural, el bilingüismo, las distintas valoraciones del espacio y la experiencia subjetiva de la jerarquización entre lenguas y variedades. A partir de sus narraciones autobiográficas, los líderes nos revelan sus propias teorías detrás de sus valores y resaltan los hitos claves en la construcción de su identidad moral y su identidad indígena. Asimismo, ofrecen un testimonio importante sobre su condición de ciudadanos multilingüe: capaces de comunicarse en distintas lenguas no favorecidas por el discurso hegemónico del español. Gracias a ello, nos acercamos a actores contemporáneos que ejercen su labor con un alto sentido de autoeficacia y con un rol activo en la comunidad indígena en la que actualmente trabajan y residen. En suma, consideramos que estos líderes necesitan visibilizarse para comprender las contradicciones de nuestra sociedad, pues ponen de relieve las dicotomías en el discurso del Estado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru

El proyecto "Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru" ("Traduciendo culturas y la mediación legislada de los derechos indígenas en el Perú"), dirigido por la profesora Rosaleen Howard, chair of Hispanic Studies de la Universidad de Newcastle, ha obtenido una beca de financiamiento en el marco del competitivo programa "Translating Cultures Innovation Grants" del Arts & Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido. El objetivo del proyecto es analizar los problemas y retos que se presenten en la traducción e interpretación entre el castellano y las lenguas originarias durante la implementación de las leyes relativas a los derechos indígenas en pueblos andinos y amazónicos del Perú. El foco estará puesto en la formación y actuación de los traductores-intérpretes de lenguas indígenas que está capacitando el Ministerio de Cultura, en el marco de la aplicación de la Ley de Consulta Previa (Ley 29785) y la llamada Ley de Lenguas Originarias (Ley 29735). La duración del proyecto será de 20 meses, entre octubre del 2014 y junio del 2016.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Arts and Humanities Research Council - Translating Cultures Innovation Grants (Financiadora)
  • HERIOT-WATT UNIVERSITY - School of Management and Languages (Financiadora)
  • NEWCASTLE UNIVERSITY - School of Modern Languages (Financiadora)
2015

Testamentos de indios nobles cajamarquinos de los siglos XVI al XVIII: un acercamiento interdisciplinario

El propósito de esta investigación es registrar un conjunto de testamentos de indios nobles cajamarquinos, redactados entre los siglos XVI y XVIII, a fin de analizarlos desde un punto de vista interdisciplinario, integrando preocupaciones de la sociohistoria colonial y de la lingüística andina. Nuestra pregunta central será la siguiente: ¿Qué nos dicen esos textos, producidos en un momento extremo de la vida, acerca de los cambios experimentados por los nobles indígenas cajamarquinos en casi tres siglos? Evaluaremos la hipótesis de que dichos documentos permiten observar, en distintos frentes, la integración paulatina de los sectores indígenas en la sociedad mestiza colonial, marcada por nuevas estructuras familiares y nuevos códigos de comportamiento, usos lingüísticos y valores culturales, distintos de un conjunto de formas prehispánicas que se vieron progresivamente erosionadas. Desde el punto de vista sociohistórico, se enfatizarán los cambios observables en los testamentos en cuanto a la cultura material, la lógica de los linajes y las redes de parentesco, mientras que, desde el punto de vista lingüístico, el análisis se concentrará en los cambios onomásticos y en el uso y selección de idiomas a través de la participación o ausencia de intérpretes. El análisis lingüístico se concentrará, además, en cinco espacios claves por su relevancia para la dilucidación del paisaje idiomático colonial cajamarquino: Cajabamba, Guzmango, Niepos, San Pablo y San Miguel. La búsqueda documental se concentrará en el Archivo Regional de Cajamarca, que, según investigaciones previas, alberga un importante conjunto de testamentos de indígenas nobles. El objetivo final del proyecto es reunir en un libro un conjunto representativo de los documentos registrados, separados bien por subregiones cajamarquinas, bien por períodos. Un estudio preliminar de autoría conjunta, que expondrá los principales resultados del análisis, antecederá la edición crítica de los testamentos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)