Búsqueda avanzada

KRZYSZTOF CEZARY MAKOWSKI HANULA

KRZYSZTOF CEZARY MAKOWSKI HANULA

KRZYSZTOF CEZARY MAKOWSKI HANULA

Doctor en Arqueología, UNIVERSIDAD DE VARSOVIA

Ver todos los grados

Magíster en Arqueología Mediterranea (UNIVERSIDAD DE VARSOVIA)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Arqueología

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2010 - 2021

Proyecto Arqueológico "Castillo de Huarmey"

El Proyecto Arqueológico "Castillo de Huarmey" es la continuación del Proyecto "Valle de Culebras" , Convenio PUCP-Universidad de Varsovia iniciado en 2002 con la finalidad de realizar prospecciones sistemáticas y excavaciones en los segmentos bajos y medios de dos valles de la costa norte muy poco investigados hasta el presente: Culebras y Huarmey. Los resultados de los trabajos de Culebras fueron analizados en el marco de las tesis doctorales (M.Giersz y P.Przadka) y de licenciatura (R.Pimentel). El establecimiento de una fina cronología relativa desde el Precerámico hasta el Periodo Colonial y del mapa de asentamientos cuentan entre los resultados principales de este etapa. Las excavaciones en Castillo de Huarmey, un asentamiento considerado Moche Tardío se están realizando para entender a profundidad la compleja época después del fin de dominio Moche en el área. Las excavaciones han demostrado que Castillo de Huarmey estuvo en uso entre 750/800 - 1000 d.C. y fue construido por los advenedizos huari procedentes de la sierra y de la costa sur asi como de la costa central, El sitio se compone de un complejo palaciego y de la necrópolis construida en la cima y en las laderas de promontorio rocoso adyacente. Un descubrimiento considerado uno de los más importantes del siglo ha sido realizado por los miembros del proyecto en el 2013, Se trata de una cámara funeraria parcialmente cavada en la roca en la base de una chullpa-torre funeraria, que contenía fardos de más de 40 mujeres nobles huari, con todo el ajuar. Se trata de la única tumba huari de esta complejidad y riqueza de información excavada por arqueólogos. El descubrimiento que ha merecido la cover story de National Geographic en 35 idiomas ha demostrado que contrariamente a lo anteriormente considerado el Imperio Huari logró dominar la costa norte.

Participantes:

  • Milosz Giersz (Investigador principal)
  • Patrycja Przadka Giersz (Co-Investigador)
  • KRZYSZTOF CEZARY MAKOWSKI HANULA (Co-Investigador)
  • ROBERTO LORENZO PIMENTEL NITA (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A. - asociacion ancash y gerencias (Financiadora)
  • ministerio de la ciencia y educación superior - fundaciones de promoción de investigación (Financiadora)
  • national geographic - fundación (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de humanidades (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE VARSOVIA - instituto de arqueología (Financiadora)
1991 - 2020

Programa Arqueológico Valle de Pachacamac

El Programa Arqueológico Valle de Pachacamac (antes PATL, "Lomas de Lurín) es el proyecto de investigación interdisciplinaria - escuela de la Pontificia Universidad Católica del Perú auspiciado primero por Cementos Lima S.A. y con el apoyo de la Asociación Atocongo y luego por la Asociación UNACEM, bajo la dirección de Krzysztof Makowski. En el marco del programa se han realizado durante los últimos 25 años cursos de trabajo de campo, así como investigaciones asesoradas de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología de la PUCP así como de otras universidades del Perú y extranjero. En el marco del programa se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas en Tablada de Lurín, Pampa Chica, Limay y Pueblo Viejo-Pucará (valle de Lurín) así como en Baños de Boza (Chancay). En actualidad los trabajos de campo se concentran en Pachacamac con el objetivo principal de reconstruir la organización espacial del famoso centro ceremonial y oráculo bajo la administración inca. Las investigaciones de laboratorio siguen varias lineas: bioarqueología y comportamientos funerarios, urbanismo prehispánico, organización social prehispanica a partir del estudio de la arquitectura residencial y de los contextos funerarios, tecnología cerámica y estilo desde la perspectiva arqueométrica, arqueometalurgia. Un enfasis especial esta puesto también en la cronología relativa de periodos tardíos en base a contextos estratigráficos primarios, y en particular el tema del inicio de la ocupación inca y de la transición al periodo colonial. Tres son las sedes principales de excavación e investigación arqueológica: Pachacamac, el complejo arqueológico Tablada de Lurín y la ciudad perdida de Pueblo Viejo-Pucará. El PATL tiene entre sus objetivos la difusión de la información arqueológica en general, y del valle de Lurín y la Costa Central en particular.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CEMENTOS LIMA S.A. - Asociacion Atocongo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Financiadora)
  • UNACEM - asociacion unacem (Financiadora)
2014 - 2017

La presencia Inca en la Costa Central: hacia una cronología absoluta con el sustento estratigráfico.

El Programa Arqueológico, Escuela de Campo, ¿Valle de Pachacamac¿ (PATL) ha acumulado, durante los 22 años de su existencia, un importante muestrario de materiales orgánicos, provenientes de contextos primarios, en asociación con cerámica diagnóstica Inca Provincial y otros estilos coetáneos que nos han brindado la información necesaria para armar cronologías relativas de lo excavado. Estos contextos primarios se insertan además en las secuencias estratigráficas bien definidas y relacionadas directamente con las fases de construcción y/o uso de arquitectura del Horizonte Tardío. En este sentido, las muestras de Pueblo Viejo-Pucará son útiles como grupo de control, siendo este asentamiento construido y abandonado durante el Horizonte Tardío. En cambio, las muestras de Pachacamac permitirán definir en tiempo absoluto, a partir de fechas C14 calibradas, la presencia inca en la Costa Central, y en particular, las etapas de construcción de murallas y de ejes de comunicación. Asimismo, se podrán fechar las tres fases de construcción y reconstrucción del Templo del Sol así como las fases de su abandono y desmantelamiento durante el siglo XVI. En concordancia con lo expuesto, se trata de un proyecto de análisis de cronologías relativas y absolutas desde el fin del Periodo Intermedio Tardío hasta el fin del Horizonte Tardío (aproximadamente entre 1560 y 1580) en la Costa Central, y asimismo redefinir la envergadura de actividades constructivas inca en el famoso templo-oráculo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Programa Arqueológico Escuela de Campo Valle de Pachacamac (Convenio PUCP - Asociación UNACEM) (Financiadora)
2011

En la sombra de dos imperios: los serranos y los costeños en el valle sagrado de Pachacamac (siglo XVI). Un enfoque interdisciplinario

La presente propuesta de investigación es un primer paso en el desarrollo de la emergente sub-disciplina de la arqueología histórica en los estudios andinos. Mediante el uso de fuentes arqueológicas, históricas, antropológicas y la experimentación de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación arqueológica, nos proponemos hacer una primera caracterización del valle de Pachacamac (Lurín) en los inicios de la era Colonial. Consideramos que para lograr este objetivo, es la vital la integración de la arqueología con algunas de sus disciplinas auxiliares, es un enfoque interdisciplinario que esperamos será el primer paso hacia una investigación novedosa y pionera en el marco de la arqueología andina. Consideramos, tras casi veinte años de investigación sistemática y continua en Lurín, que éste es un eje privilegiado para una investigación interdisciplinaria en la que se combinen tanto la excavación arqueológica, las técnicas de fotografía digital, registro y fotogrametría, el análisis de químico de materiales y la investigación documental de las fuentes etnohistóricas. Un enfoque de esta naturaleza no solo es facilitado por las características particulares del valle de Lurín, sino que se vuelve de vital importancia en la caracterización de una época de transición entre el estilo de vida inca y el estilo de vida español. A pesar de la extensión de los documentos en que se describe el inicio del mundo colonial, es sorprendentemente poco lo que sabemos de este importantísimo periodo a través de evidencias arquitectónicas y materiales. Como consecuencia de esta investigación, esperamos poder generar un nuevo espacio de investigación interdisciplinaria para la Pontificia Universidad Católica del Perú, en una esfera científica de gran proyección e importancia en los años venideros del quehacer arqueológico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondos particulares (Financiadora)
  • IIRMES, MURR, NSF (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2005 - 2011

PROGRAMA ARQUEOLOGICO ESCUELA DE CAMPO VALLE DE PACHACAMAC

Escuela de campo de la especialidad de arqueología. Las excavaciones se desarrollan en Pachacamac y Pueblo Viejo-Pucará y tienen por fin caracterizar a partir las de las fuentes arqueológicas las características de la administración inca. El objetivo principal de las primeras temporadas se centra en la organización espacial del complejo de temlo-oráculo de Pachacamac en el Horizonte Tardío a partir de solidas bases estratigráficas. Para este fin se está combinando las excavaciones en área y amplios sondeos con métodos no destructivos, saber, el radar de penetración de suelos (GPR), la magnetometría Flux Gate y de Cesio, así que ortofotomapas a partir de las fotos aereas de cometa. Los estudios abarcan las siguientes zonas: hipotética área urbana entre la Segunda y la Tercera Muralla, las portadas de la Segunda Muralla con la calle N-S, las posibles entradas en la Primera Muralla y la Pampa Sur. En Pueblo Viejo-Pucará se realizan excavaciones y trabajas de catalogación de material con el fin de reconstruir la organización social cruzando evidencias arquitectónicas con la distribucíón de objetos indicadores de estatus.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Cementos Lima S.A. - Asociación Atocongo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de letras y ciencias humanas (Financiadora)
2010

Reconstrucción de redes de producción e intercambio de cerámica del Horizonte Tardío en la costa central usando análisis composicional y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

El objetivo principal de este proyecto es reconstruir las redes de producción e intercambio de recipientes cerámicos en la costa central durante el periodo Horizonte Tardío. Este objetivo se ha venido alcanzando mediante el análisis ceramográfico (pastas), químico (espectrometría de masas, activación de neutrones, difracción de rayos X), y estadístico (métodos multivariantes) de muestras correspondientes a toda la variedad de estilos cerámicos y alfares registrados en Pueblo Viejo, Huaycán de Cieneguilla, y Pachacamac, sitios arqueológicos del valle del río Lurín, así como de muestras de arcilla recolectadas a lo largo de las cuencas de los ríos Chillón, Rimac, Lurín y Chilca. En esta nueva etapa del proyecto se propone investigar zonas hipotéticas de producción y posibles sitios de producción de cerámica, e incorporar los datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para realizar análisis espaciales, determinar la procedencia, y reconstruir redes de producción y distribución de cerámica en la costa central. Durante la época Inca, la expansión del imperio creó condiciones de un mini sistema-mundo, las que han afectado todas las provincias, y en particular la costa central, con el importante templo y oráculo de Pachacamac que conoce en esta época un auge sin precedentes. Los productos y ejes de distribución interconectaban a poblaciones heterogéneas, y por ende, las identidades de productores, distribuidores, constructores de espacios domésticos y públicos no coincidían. La ideología imperial se materializaba en la arquitectura y parafernalia oficiales, pero no siempre en la vernácula. Sus productores seguían expresándose en estilos y tecnologías regionales y locales; no obstante adquirían también nuevas aptitudes gracias al intercambio de experiencias con los alfareros foráneos, desplazados por la administración imperial. Ello les permitía imitar con éxito estilos foráneos de prestigio, en particular los provenientes de Cuzco y de la costa norte. La

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Institute for Integrated Research in Materials, Environments and Societies (Financiadora)
  • National Science Foundation (Financiadora)
  • Operaciones PUCP (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009

Reconstrucción de las redes de producción e intercambio en el Horizonte Tardío mediante el análisis composicional de estilos cerámicos y fuentes de arcilla en las cuencas de los ríos Lurín, Rimac, y Chillón

El objetivo del proyecto es reconstruir redes de producción e intercambio en el Horizonte Tardío (1440-1532 AD) de la costa central mediante el análisis arqueológico, composicional, y estadístico de muestras de los principales estilos cerámicos y fuentes de arcilla prehispánicas de las cuencas de Lurín, Rimac y Chillón, por los métodos de espectrometría de masas por vaporización de láser (LA-TOF-ICP-MS) y activación neutrónica (INAA). Durante la época Inca, la expansión del imperio creó condiciones de mini sistema-mundo. Los productos y ejes de distribución interconectaban a poblaciones heterogéneas, y por ende, las identidades de productores, distribuidores, constructores de espacios domésticos y públicos no coincidían. La ideología imperial se materializaba en la arquitectura y parafernalia oficiales, pero no siempre en la vernácula. Sus productores seguían expresándose en estilos y tecnologías regionales y locales. Sugerimos que la alfarería previa a la conquista Inca no fue tan afectada por la nueva coyuntura. Además, la complejidad política del Imperio se reflejaba en una variedad de estilos, por la coexistencia de tradiciones locales con la producción que imitaba lo foráneo, y por el desplazamiento forzado de alfareros. Las investigaciones realizadas hasta la fecha por Makowski en Pueblo Viejo permiten identificar allí el complejo escenario descrito. A través del estudio de tradiciones tecnológicas de cerámica, más resistentes al cambio, podremos evaluar nuestras hipótesis sobre comunidades multi-étnicas y producción de cerámica multi-estilística. Para lograrlo, analizaremos la cerámica y muestras de arcilla con LA-ICP-MS e INAA. Mediante la estadística multivariante, se definirá grupos químicos a contrastarse con la ubicación de las fuentes de arcilla, y con pastas, alfares y estilos definidos previamente por métodos ceramológicos convencionales. En esta etapa, dados los excelentes resultados obtenidos con la caracterización de arcillas en el pro

Participantes:

Instituciones participantes:

  • IIRMES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2007 - 2008

Análisis de Metales Precolombinos del sitio de Pueblo Viejo-Pucará

El sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, ubicado en el valle de Lurín en la Costa Central del Perú, constituye uno de los asentamientos tardíos (ca. 1530 d.C.) mas investigados de dicha región y es en ese marco que se han recuperado conjuntos importantes de objetos metálicos asociados a diversos contextos culturales como residencias de elite, entierros, basurales, etc. Por otro lado, en los Andes Centrales, estudios arqueológicos puntuales señalan el carácter económico, político y simbólico de los metales prehispánicos dejando de lado el tema tecnológico inmerso en su producción. Dicho tema puede ser abordado desde las ciencias geológicas y metalúrgicas contemporáneas, es decir desde un marco multidisciplinario que contemple, por ejemplo, tanto arqueólogos como investigadores de las ciencias de los materiales. Es así que la presente investigación pretende abordar tal temática desde el estudio de una muestra de metales, recuperados por métodos científicos de excavación, en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, bajo los auspicios del Proyecto Arqueológico-Taller De Campo "Lomas de Lurín" que representa uno de los proyectos - escuela de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es dirigido por el Dr. Krzysztof Makowski y realizado bajo el auspicio de Cementos Lima S.A. Los objetos metálicos en estudio han sido analizados mediante métodos y técnicas de observación microscópica tales como metalografías y análisis por microscopio electrónico de barrido o SEM (siglas en inglés). Nuestros resultados pretenden exponer la cadena productiva técnica seguida en la fabricación de cada objeto como reflejo del desarrollo tecnológico alcanzado por sus fabricantes y/o por la cultura que los patrocinó, entre otros objetivos de orden antropológico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN (DAI) (Financiadora)