Búsqueda avanzada

JUAN MIGUEL ESPINOZA PORTOCARRERO

JUAN MIGUEL ESPINOZA PORTOCARRERO

JUAN MIGUEL ESPINOZA PORTOCARRERO

Master of Divinity (Maestría en Teología), BOSTON COLLEGE, MASSACHUSETTS

Ver todos los grados

Magíster en Historia (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Historia
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Teología - Sección Teología

Investigaciones

Se encontraron 19 investigaciones

2020 - 2025

Vatican II - Legacy and Mandate

El proyecto tiene como objetivo elaborar un comentario teológico internacional e intercultural sobre los documentos del concilio Vaticano II, su recepción y sus desafíos para la Iglesia del siglo XXI, que reúna aportes de teólogos y teólogas de los cinco continentes. Soy parte del equipo de América Latina coordinado por el teólogo argentino Carlos Schickendantz. Estoy a cargo de un capítulo sobre el contexto histórico latinoamericano en la década previa al Vaticano II y otro sobre la recepción del decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Asociación de Diócesis de Alemania y Arquidiócesis de Munich-Freising - - (Financiadora)
  • Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar - Facultad de Teología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE OSNABRUCK - - (Financiadora)
2023 - 2024

Jorge Álvarez Calderón y la recepción del concilio Vaticano II en el Perú: Una biografía político-teológica

El proyecto propone sistematizar, estudiar y difundir el activismo político-ciudadano, la reflexión teológico-espiritual y el trabajo pastoral del sacerdote diocesano Jorge Álvarez Calderón (JAC) (1930-2020), quien fue una figura destacada y poco estudiada de la recepción del concilio Vaticano II en la Iglesia peruana. JAC fue secretario general del movimiento sacerdotal ONIS, promotor de la red Fe y Acción Solidaria y fundador del Movimiento de Trabajadores Cristianos. Estas fueron plataformas para el compromiso político de los católicos durante la dictadura militar (1968-1980). Por ocupar esos roles, en primer lugar, JAC contribuyó a la germinación y difusión de la teología de la liberación y su modelo de trabajo pastoral. En segundo lugar, fomentó la formación del clero y el laicado en la teología del Vaticano II interpretada desde su perspectiva liberacionista. Por ello, JAC se convirtió en un interlocutor del renombrado teólogo peruano Gustavo Gutiérrez y un referente del catolicismo peruano progresista. El proyecto busca, primero, organizar un archivo sobre el pensamiento y el trabajo de JAC a través de su documentación personal, sus escritos político-teológicos y el registro audiovisual de testimonios de quienes colaboraron con él en sus ministerios más emblemáticos. En segundo lugar, el material recopilado será analizado para escribir una biografía político-teológica que resalte los aportes originales de JAC a la recepción del Vaticano II en la Iglesia peruana. Se pondrá énfasis en su hermenéutica política de la fe, la promoción del compromiso del laicado en la esfera pública y la Iglesia, su reflexión sobre la vocación del sacerdote diocesano y la renovación de las estructuras de formación presbiteral. Interesa destacar los alcances de la reflexión teológica y el trabajo pastoral de JAC para el actual debate teológico sobre la sinodalidad, en tanto generación de relaciones y estructuras más participativas e igualitarias en la Iglesia católica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Teología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2019

Brill Companion to Jesuit Cardinals: Biografía del cardenal Augusto Vargas Alzamora S.J.

Elaborar un artículo académica sobre la trayectoria pastoral e intelectual del cardenal Augusto Vargas Alzamora S.J. para el libro Brill Companion to Jesuit Cardinals

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Teología (Financiadora)
2017 - 2018

La pastoral social de la Compañía de Jesús en el Perú (1965-2015)

Esta investigación tiene como objetivo recopilar, sistematizar y difundir la memoria del trabajo de la Compañía de Jesús en el Perú a nivel de pastoral social desde el pos Concilio Vaticano II. Para ello, su tarea principal es trabajar coordinadamente con los centros sociales para ubicar, organizar y generar condiciones para la conservación y difusión de la documentación y los testimonios que nos hablan de esta labor. Como resultado del proyecto, se busca contar con repertorios de fuentes de información (escrita, gráfica, oral, audiovisual) y sistematizaciones de las experiencias de pastoral social en seis regiones en las cuales la Compañía está presente: Lima (El Agustino), Cuzco, Piura, Ayacucho, Arequipa, Tacna y Jaén.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Compañía de Jesús en el Perú - Oficina de Archivo y Patrimonio (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Teología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Rectorado (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - Dirección de Relaciones Institucionales (Financiadora)
2017 - 2018

La recepción vivida del Concilio Vaticano II en la Iglesia peruana: diseño de una metodología para el análisis de testimonios orales de agentes eclesiales

A nivel internacional, hay numerosos esfuerzos por estudiar la recepción del Concilio Vaticano II concentrándose en el conocimiento de la historia de la redacción de sus documentos y, en el caso latinoamericano, la atención está puesta en el estudio de cómo el magisterio del episcopado y otros textos escritos elaborados por actores eclesiales dan cuenta de la apropiación del espíritu conciliar en sus discursos y prácticas. Sin embargo, a decir de la teóloga argentina Virginia Azcuy, este foco de atención ha perdido de vista que el testimonio oral de los protagonistas de estos procesos es una fuente rica para explorar la ¿recepción vivida¿ del Vaticano II o las formas subjetivas en que el ¿acontecimiento conciliar¿ es interpretado y apropiado por cada uno de los agentes pastorales ¿ clérigos y laicos ¿ en sus comunidades eclesiales. Este proyecto busca contribuir en esta línea a través de la construcción de una metodología que, apelando a conceptos y técnicas de la teología y la historia oral, permita aprovechar los testimonios de actores eclesiales para los estudios de la recepción conciliar. De manera concreta, trabajaremos con el material recopilado en el proyecto ¿Voces peruanas del Vaticano II¿, un archivo digital con entrevistas a protagonistas de la historia de la Iglesia peruana posconciliar albergado en la colección del Departamento de Teología en el Repositorio Institucional PUCP. Nos comprometemos a analizar diez testimonios de agentes pastorales y cinco de intelectuales católicos como una primera etapa de trabajo donde elaboremos una reflexión teórica y una pauta metodológica que permita aprovechar este rico material, así como evaluar las potencialidades y las limitaciones de su uso.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - DEpartamento de Teología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2017 - 2018

La ¿recepción vivida¿ del Concilio Vaticano II en la Iglesia peruana: diseño de una metodología para el análisis de testimonios orales de agentes eclesiales

Los estudios afirman que el Concilio Vaticano II (1962-1965) y su recepción en la Conferencia Episcopal de Medellín (1968) fue el hito fundador de un modelo eclesial regional comprometido con la justicia social, la colaboración con las organizaciones populares y crítico de la pobreza como realidad estructural. Las trayectorias de los agentes pastorales, la producción de los teólogos de la liberación, y la investigación desde las Ciencias Sociales colocan a Vaticano II y Medellín como factores claves para entender este cambio institucional y teológico en el seno del catolicismo latinoamericano. Sin embargo, esta afirmación debe ser motivo de una lectura atenta para reflexionar acerca de cómo detrás de estos actores y procesos de la Iglesia latinoamericana hay formas en que los documentos conciliares fueron leídos y apropiados en función de las experiencias de los contextos eclesiales particulares. Los estudios de la recepción del Vaticano II en la región se centran en la historia de la redacción de sus documentos. Sin embargo, a decir de la teóloga argentina Virginia Azcuy, este foco de atención pierde de vista que el testimonio oral de los protagonistas de estos procesos es una fuente para explorar la ¿recepción vivida¿ del Vaticano II o las formas subjetivas en que el ¿acontecimiento conciliar¿ fue interpretado y apropiado por cada uno de los agentes eclesiales. Este proyecto contribuye en esta línea a través de la construcción de una metodología que, apelando a conceptos y técnicas de la teología y la historia oral, permita aprovechar estos testimonios para los estudios de la recepción conciliar. En concreto, trabajaremos con el material del archivo digital ¿Voces peruanas del Vaticano II¿ del Departamento de Teología (Repositorio Institucional PUCP). Analizaremos quince testimonios de agentes eclesiales para elaborar una reflexión teórica y una pauta metodológica que permita estudiar este material, así como evaluar las potencialidades y limitaciones

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Los precursores del Vaticano II en el Perú: los orígenes intelectuales y pastorales de José Dammert, Gerardo Alarco y Felipe Mac Gregor

En el marco de la conmemoración del cincuenta aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II (1962-1965), resulta pertinente investigar los impactos de este hito de la historia del catolicismo en los cambios político-religiosos del Perú contemporáneo. Esto implica estudiar las maneras en que los actores y las organizaciones católicas peruanas asimilaron e implementaron las reformas conciliares en diálogo con el contexto sociopolítico y eclesial nacional y latinoamericano. Para contribuir a ello, este proyecto tiene como objetivo estudiar los orígenes intelectuales y pastorales de tres sacerdotes que fueron figuras emblemáticas de la Iglesia peruana posconciliar: José Dammert Bellido (1917-2008), Gerardo Alarco Larrabure (1907-1996) y Felipe Mac Gregor Rolino (1914-2004). En primer lugar, se rastrean las experiencias socioculturales y las influencias ideológicas durante sus años de formación laical y sacerdotal durante las décadas de 1930 y 1940. En segundo lugar, se reconstruyen sus trayectorias y se analizan sus escritos como intelectuales católicos durante las décadas de 1950 y 1960. La contextualización de la trayectoria de los actores estudiados permitirá identificarlos como mediadores culturales que, perteneciendo a un contexto preconciliar, fueron permeables a los cambios propuestos por el Vaticano II, y capaces de acoger y respaldar iniciativas innovadoras que transformaron la misión y la acción de la Iglesia peruana. Para este propósito, se diseñará y empleará un marco teórico y metodológico interdisciplinario que integre conceptos y herramientas de la historia intelectual, la teología y la sociología de la cultura. Asimismo, los tres actores estudiados son parte de la historia institucional de la PUCP, por lo que, en vísperas de la celebración de su centenario de fundación, este proyecto contribuye a ubicar las raíces de nuestro modelo de universidad católica pluralista como parte del proceso de recepción del Concilio Vaticano II en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016

La mujer en las ciencias de la salud: estereotipos, prejuicios y espacios laborales restringidos (1900-1930)

Hasta mediados del siglo XX pocas mujeres estuvieron permitidas de estudiar en la universidad y de ejercer carreras profesionales. Más aún, incluso cuando fue posible la entrada de las mujeres a la universidad, no se permitió que desarrollaran sus carreras profesionales aduciendo factores biológicos, un frágil sistema nervioso y capacidades mentales limitadas, y sociales, necesidad de atender a sus esposos e hijos. Esto no significó tampoco una exclusión total del mundo de las ciencias médicas y de la salud, sino una incorporación limitada a aquellas áreas acordes a lo que se entendía eran las capacidades de las mujeres y subordinadas a profesionales hombres. Lealtad, disciplina y orden eran valores asociados a la mujer y considerados valiosos para ciertas áreas de la salud. La investigación buscará entender los prejuicios que existían hacia la participación de la mujer en las ciencias de la salud, así como los cambios políticos y sociales que eventualmente llevaron a repensar la participación femenina en las ciencias hacia mediados del siglo XX.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto Riva Agüero (Financiadora)