Búsqueda avanzada

JOSE CANZIANI AMICO

JOSE CANZIANI AMICO

JOSE CANZIANI AMICO

Docteur en Art de Bâtir et Urbanisme, UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN

Arquitecto y Arquitecto
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 21 investigaciones

2018 - 2019

Paisajes Culturales en el Valle del Sondondo (3° fase)

Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) - Arquitectura y urbanismo pucp (Financiadora)
  • Dirección de Gestión de la Investigación (DGI - PUCP) - dgi - pucp (Financiadora)
  • Dirección de Paisaje Cultural - ministerio de cultura (Financiadora)
2018 - 2019

Reinvención de los espacios rituales y transformaciones identitarias en el contexto del colapso de los Mochicas Tardíos del Valle de Jequetepeque, Perú. Excavaciones en la Huaca La Capilla, San José de Moro.

Las sociedades mochicas cesaron de existir hacia el 850 d.C en uno de los procesos mejor documentados de colapso y transformación social ocurrido en los Andes Centrales (Castillo y Quilter 2010, Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988). Si bien la resiliencia de las poblaciones norteñas rápidamente llevó a la recomposición social a través del surgimiento de los estados Lambayeque y Chimú, queda pendiente explicar ¿Cómo colapsaron los Mochicas y qué ocurrió con las sociedades que habitaban este territorio? La evidencia indica cómo el final de los Mochica fue súbito (Castillo el al 2008), sin embargo, el proceso que llevó a este descalabro fue una acumulación de incidencias y procesos rara vez evidenciados en los contextos arqueológicos, menos aún como una sucesión estratigráfica. Recientes excavaciones en la Huaca La Capilla de San José de Moro han revelado una superposición de cinco etapas constructivas que se ubican en los 150 años que duró el periodo Mochica Tardío en el sitio. Estas nos ofrecen una oportunidad única para estudiar cómo se dieron los cambios graduales que llevaron a una sociedad cerrada y canónica a convertirse en una de las formaciones culturales más eclécticas y heterodoxas en la costa norte del Perú. El presente programa de investigación enfatizará estas transformaciones de los espacios rituales y de las identidades sociales relacionadas a ellos. Los factores genéticos y bioarqueológicos analizados en Huaca La Capilla deberían reflejar la homogeneidad de la población Mochica tardía en su momento Inicial, transformada hacia el final de la secuencia con la introducción creciente de poblaciones con información genética externa, lo que mostraría una intensa interacción con poblaciones no mochica, visible también en los objetos que fabricaron y utilizaron.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITE BORDEAUX MONTAIGNE - Laboratorio de arqueometria (Financiadora)
2016 - 2018

El Colapso de los Estados Mochicas de la Costa Norte del Perú, a la luz de nuevas aproximaciones metodológicas y tecnológicas.

El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • HARVARD UNIVERSITY - Departamento de antropologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017

Paisajes culturales en el valle del Sondondo (Fase 2)

Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se plantea la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos componentes, como también del uso y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio se plantea contribuir a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. En esta fase del proyecto se propone profundizar en el estudio de los componentes paisajísticos ya identificados de forma preliminar y que están asociados al modelado y manejo ancestral del paisaje. Como son: los bofedales y pastizales de altura; los distintos tipos de corrales; los sistemas de terrazas, andenes y chacras de cultivo; y los sistemas de canalización y riego. Un capítulo del estudio corresponde a las grandes ¿piedras maqueta¿ en las que se aprecian representaciones alusivas al paisaje. El estudio comprende también los monumentos arqueológicos; los poblados de origen colonial y su patrimonio edificado; incluyendo los sistemas de caminos que van desde el emblemático Qhapaqñan, a las trochas y caminos que articulan el territorio, los centros poblados y sus componentes patrimoniales. En esta perspectiva integral de investigación del paisaje cultural del valle del Sondondo, se incluye la especial conformación de las formaciones naturales, como son las montañas tutelares del Osjonta y el Carhuarazo, los farallones y otras singulares formaciones rocosas, las qochas (lagunas), los puquiales y las cataratas, que representan elementos evocativos y se constituyen en espacios rituales para las comunidades de la región.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) - arquitectura pucp (Financiadora)
  • Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) - PUCP (Financiadora)
  • Dirección de Paisaje Cultural - Ministerio de Cultura (Financiadora)
2015 - 2016

Paisajes culturales en el valle del Sondondo (Fase 1)

Se propone una investigación de carácter exploratorio acerca del paisaje cultural del valle del Sondondo, que en esta etapa de estudio se plantea el levantamiento y documentación de los diferentes componentes que lo integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos. Este estudio se plantea validar que el paisaje cultural del valle del Sondondo reviste valores universales y excepcionales, que permiten calificarlo y proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Paisaje donde se han modelado y manejan de forma ancestral sistemas de cultivo en terrazas y andenes, cuya construcción se remonta por lo menos a la época Wari (600 - 1000 d.C.). Estos paisajes agrarios del valle están además asociados a representaciones en piedras maqueta de gran tamaño. Asimismo, en las parte altas coronadas por montañas tutelares (apus), se extienden pastizales de puna donde se encuentran ecosistemas de bofedales y estructuras de grandes corrales asociados a la crianza de camélidos. En el área se registran asentamientos prehispánicos y monumentos asociados al Qhapaq Ñan, el camino real de los Incas, lo que unido a los centros poblados de origen colonial, demuestra una extraordinaria continuidad histórica en el manejo del territorio del valle del Sondondo por parte de las comunidades asentadas en él, nutriendo tradiciones culturales que son parte de un notable patrimonio vivo, entre las que destaca la danza de tijeras.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Cultura - Dirección Paisaje Cultural (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2012

TRANSVERSAL: Acciones de Integración en el Territorio Peruano

El Proyecto Transversal se propone desarrollar una serie de acciones puntuales en cuatro localidades territoriales ubicadas en zonas específicas de una sección transversal del norte del Perú, valorando su diversidad geográfica y cultural. Estas localidades son: San Pedro de Lloc (La Libertad), Huamachuco (La Libertad), Lamas (San Martín), y Santa María de Nieva (Amazonas). Estas acciones buscan promover y fortalecer el desarrollo armónico y sostenible del territorio y sus poblaciones a través de un estudio / acción en diferentes escalas (territorial, urbano-rural y arquitectónica), así como en la puesta en relación de las capacidades locales, los resultados de los estudios y proyectos, y los recursos económicos disponibles en la región fruto de la Ley del Canon, que descentralizó los ingresos por la explotación de los recursos naturales. Estos recursos económicos han tenido muy poco uso, dadas las limitaciones de los gobiernos locales para generar proyectos aptos para incorporarlos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El estudio de los territorios locales, que tienen como centro estas ciudades de escala intermedia, permitirá analizar sus comunes problemáticas rurales-urbanas y desarrollar acciones y proyectos que favorezcan la mejor articulación de estos ámbitos territoriales y el consecuente desarrollo humano de las comunidades que habitan en cada una de estas localidades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Commission universitaire pour le Développement - CUD (Financiadora)
  • CONSEIL INTERUNIVERSITAIRE DE LA COMMUNAUTE FRANCAISE DE BELGIQUE - CIUF (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA PUCP (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA - DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA UCL (Financiadora)
2011

Modelando el Mundo : Representación, paisaje y estructuras arquitectónicas en sitios arqueológicos del valle del Jequetepeque

Los hallazgos logrados por el Proyecto Arqueológico San José de Moro, han permitido correlacionar un conjunto de representaciones arquitectónicas, asociadas a tumbas de elite del Moche tardío, con determinadas edificaciones presentes en sitios arqueológicos del valle del Jequetepeque. El presente proyecto se propone participar del levantamiento topográfico de las estructuras que está realizando el proyecto arqueológico, desarrollando específicamente: un reconocimiento analítico de este tipo de arquitectura; estudiando sus características formales y estructurales; su emplazamiento e integración con el paisaje; y elaborando modelos reconstructivos en 3D. Es decir, propone una innovadora forma de análisis integral, que permita recuperar la comprensión de los edificios en sus múltiples componentes espaciales, funcionales, formales y estructurales. Construyendo modelos virtuales que permitan graficar su concepción espacial y características formales, su integración en el paisaje y visuales, y que a su vez incorporen el modelado de aspectos relativos a su comportamiento estructural, técnicas y procedimientos constructivos. De esta manera, los antiguos cánones plasmados en las representaciones arquitectónicas prehispánicas se expresarán y enriquecerán, recuperando sus posibles referentes arquitectónicos, con sus específicos componentes formales y estructurales en sus contextos originales de representación, en cuanto edificios concretos cuya arquitectura está inscrita en un tejido urbano singular y en la textura de un específico paisaje territorial. Con este propósito se desarrollarán estudios de reconocimiento y levantamiento arquitectónico, principalmente en los sitios de San Idelfonso y Cerro Chepén, que presentan un espectacular emplazamiento paisajístico e integran notables y poco conocidas manifestaciones de arquitectura monumental. Estos estudios, conducidos por el equipo de investigación de arquitectura, se integrarán de forma interdisciplinaria con aquello

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2006 - 2008

Ciudades, Territorio y Ecosistemas en el Perú

Análisis de la evolución histórica de las interrelaciones entre las características ecosistémicas de las diferentes regiones del Perú, y los procesos de manejo territorial y asentamiento humano, durante las épocas prehispánica, colonial y republicana, como base para la comprensión de las dinámicas de ocupación del espacio y la problemática contemporánea del crecimiento y expansión urbana de las ciudades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA PUCP - ARQUITECTURA Y URBANISMO PUCP (Financiadora)