Búsqueda avanzada

JORGE IVAN PEREZ SILVA

JORGE IVAN PEREZ SILVA

JORGE IVAN PEREZ SILVA

Doctor of Philosophy, CORNELL UNIVERSITY. ITHACA, NEW YORK

Ver todos los grados

Master of Arts (CORNELL UNIVERSITY. ITHACA, NEW YORK)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 5 investigaciones

2018 - 2020

Desarrollo del léxico gramatical y del léxico de ciudadanía en Lengua de Señas Peruana

Este proyecto investigará y desarrollará el léxico gramatical y el léxico de ciudadanía en la Lengua de Señas Peruana (LSP). Por léxico gramatical (LG) entendemos el léxico usado para referirse a las unidades y estructuras de la propia gramática de la LSP (sustantivo, frase nominal, sujeto, oración y otros del mismo tipo). Y por léxico de ciudadanía (LC) entendemos el léxico empleado para designar los derechos constitucionales básicos, así como los elementos de los principales procesos de decisión democrática y sus instituciones. Es crucial resaltar que aunque la LSP contiene un conjunto de señas propias que corresponden a LG y LC, estas son muy pocas y de uso limitado, puesto que la inmesa mayoría de usuarios de LSP no han sido incorporados al sistema educativo: no existe ninguna universidad que facilite intérpretes y hasta el 2010 no existía ningún colegio público que impartiera clases en LSP (pero sí algunos privados). Y hoy solo hay uno en Lima. La educación de los sordos ha seguido una orientación oralista por décadas, con el resultado de que la inmensa mayoría de los sordos carece de una educación que les permita acceso regular a información básica. Este proyecto investigará el pequeño conjunto de señas de LC y LG, y, en coordinación con diversos colectivos de personas sordas (asociaciones y colegios), propondrá, previa explicación, justificación y validación en la comunidad sorda en Lima, señas que permitan la explicación en LSP de (i) los derechos ciudadanos básicos y los procesos centrales de decisión democrática y (ii) las propiedades gramaticales básicas de la LSP. Los productos que serán resultado de esta investigación serán dos: (1) una guía básica de ciudadanía en LSP y (2) una gramática mínima de LSP en LSP. Para eso, se aprovecharán los hallazgos, tanto gramaticales como léxicos, sobre LSP recogidos en proyectos anteriores. Nuestro equipo incluye dos personas sordas con formación universitaria (no lingüistas) como co-investigadores.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Diccionario Anotado de la Lengua de Señas Peruana

El presente proyecto pretende elaborar un diccionario anotado de la Lengua de Señas Peruana, con entradas léxicas que contendrán: (1) Al menos un video la seña tomada de hablantes nativos (2) Glosas y traducción al español (3) Una descripción morfo-sintáctica (4) Una descripción fonológica (5) Una oración donde la seña se use, grabada, glosada y traducida y (6) Una transcripción de la seña a SignWriting, adaptado a la LSP. La idea no es obtener un diccionario exhaustivo, sino sentar las bases para la creación de diccionarios en LSP, de modo que se diseñe una metodología específica que sirva como instrumento de recolección y análisis de entradas léxicas de señas. La meta es recoger y analizar 500 señas como minimo y 1000 como máximo, incluyendo ítems de todas las categorías, tanto léxicas como funcionales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2013

El lenguaje, la intersubjetividad y la cognición social en la constitución y la arquitectura de la mente. Código DGI 2010-100

El objetivo de este proyecto es, a partir de las contribuciones hechas en lingüística, filosofía, psicología y psicoanálisis, dar cuenta del papel que cumplen el lenguaje, la intersubjetividad y la cognición social en la constitución y la arquitectura de la mente. Se trata de analizar la relación entre tres elementos de la experiencia humana que fueron decisivos en el desarrollo y la evolución de la mente. Nuestro enfoque parte del supuesto de que cada uno de estos elementos constituye una línea de investigación que da cuenta de un aspecto específico de lo mental, aunque consideramos que el estudio de la interrelación entre los tres resulta clave para entender y explicar cabalmente los procesos mentales. El interés por este problema ha sido uno de los ejes de la discusión interdisciplinaria que el grupo de investigación Mente y Lenguaje ha desarrollado a lo largo de los últimos cinco años. Como parte de ese trabajo, el grupo ha realizado una serie de actividades académicas orientadas a estimular la reflexión colectiva en torno de la coevolución de la mente y el lenguaje. Los profesores Derek Bickerton (University of Hawaii), Peter Carruthers (University of Maryland), Carlos López Beltrán (Universidad Nacional Autónoma de México), Diana Pérez (Universidad de Buenos Aires) y Miguel Rodríguez Mondoñedo (University of Arizona) fueron invitados para contribuir en la discusión interdisciplinaria en torno a estos temas. Para ello, empezaremos por determinar los ejes de articulación conceptual que servirán para formular diversas hipótesis sobre el funcionamiento y la arquitectura de la mente.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

LENGUAJE INTERSUBJETIVIDAD Y COGNICIÓN SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN Y ARQUITECTURA DE LA MENTE

El proyecto se pregunta por tres aspectos (y las intersecciones de esos aspectos, ya que Dios se esconde en las intersecciones) de la constitución (es decir, el desarrollo evolutivo) y la arquitectura (el diseño y funcionamiento) de la mente. Los tres aspectos: el lenguaje, entendido como una capacidad biológica de la especie humana para entender y producir proposiciones complejas mediante un canal seriado; la intersubjetividad, que se refiere a los significados compartidos entre los individuos y enfatiza el hecho de que la cognición es un proceso compartido, surgida de manera triangular entre el sujeto, el otro y la realidad; y la cognición social, o las capacidades que un invididuo tiene, con las que nace y las que aprende, para vincularse con otros individuos, comprenderlos y actuar en relación con ellos de manera acorde, algo que también se ha denominado inteligencia social o inteligencia maquiavélica algún tiempo antes. Estos tres aspectos se analizan desde tres perspectivas diferentes (y aquí la cuestión interdisciplinaria que enriquece maravillosamente el debate y las propuestas): la psicología, la lingüística y la filosofía, cada una con sus aportes particulares, sus lecturas y entre las que todavía intentamos ponernos de acuerdo en un lenguaje y contenidos comunes. Las ambiciones del proyecto son varias, pero voy a resumirlas en dos metas tangibles que nos hemos trazado: primero, la publicación de un libro con una matriz conceptual amplia y rica, que busque ensayar una respuesta a esta pregunta, y que, servirá de introducción para una serie de artículos de carácter más específico, redactados por cada investigador en el proyecto (para saber más sobre cada uno, esperar un nuevo post); y, segundo, un coloquio internacional en Pisac, Cuzco, para mediados de 2012, donde debatiremos estos temas con investigadores de siete países de América Latina, Norte América y Europa.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACION (Financiadora)
 

Documentación fonética de tres lenguas peruanas: aimara sureño, awajun y cashibo-cacataibo

El presente proyecto se propone emprender la documentación fonética de tres lenguas indígenas habladas en el territorio peruano: dos de la Amazonía (awajun y cashibo-cacataibo) y una de la zona andina (aimara sureño), prestando especial atención a aspectos fonético-fonológicos de relevancia tipológica en cada una de ellas. En lo que respecta al aimara sureño, el objetivo es documentar fonéticamente la glotalización de consonantes y el ensordecimiento de vocales (discutidos, por ejemplo, en Cerrón-Palomino 1995; 2000 y Landerman 1994); en lo que toca al awajun, nos interesa documentar los diversos procesos de nasalización presentes en esa lengua (presentados en Overall 2007); y, finalmente, en lo tocante al cashibo-cacataibo, nos concentraremos en los procesos de coalescencia nasal y glotalización (descritos en Zariquiey 2011). La adecuada documentación de estos procesos fonético-fonológicos requiere disponer de un equipo altamente sofisticado que no existe en el Perú. Por ello, nuestra propuesta cuenta con el apoyo y la participación de los miembros del laboratorio de fonética del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania (MPI-EVA), quienes pondrán al servicio de los investigadores de la PUCP toda su experiencia y sus equipos. Por otro lado, el grupo de investigación constituido desde nuestra universidad cuenta con expertos en las tres lenguas elegidas, con un gran conocimiento de las estructuras gramaticales y los sistemas fonológicos de las mismas. Sin ese conocimiento el trabajo de documentación fonética sería extremadamente difícil. En ese sentido, nuestro proyecto busca establecer lazos sólidos y horizontales de colaboración mutua entre la PUCP y el MPI-EVA.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MPI-EVA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)