Búsqueda avanzada

GUSTAVO ARTURO ZAMBRANO CHAVEZ

GUSTAVO ARTURO ZAMBRANO CHAVEZ

GUSTAVO ARTURO ZAMBRANO CHAVEZ

Master en Ética aplicada, Linköping Universittet

Abogado
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Derecho - Sección Derecho

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2018 - 2019

Aproximaciones a la relación entre las categorías de autoidentificación étnica del instrumento estandarizado del Censo Nacional 2017 y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en tres localidades en

El Perú se define como un país plurilingüe y multicultural. Sin embargo, esta diversidad presenta brechas de exclusión que se han tejido a través de un ideal de nación homogénea. En este escenario, el Censo Nacional 2017 incluyó por primera vez una pregunta de autoidentificación étnico-racial, que dará cuenta del tamaño y las características de la diversidad étnico-racial peruana. Esta pregunta fue producto de un proceso de negociación técnica y política de actores que, desde el 2013, integraron el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad. Sin embargo, se desconoce si esta pregunta que privilegia un esquema de clasificación censal, invisibiliza aspectos de la diversidad étnico-racial local. El presente estudio exploratorio tiene como objetivo general describir la relación entre la pregunta de autoidentificación estandarizada a nivel nacional y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en la escala local. Así, por un lado, se busca comprender el proceso de construcción de la pregunta y, por otro lado, describir las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de las localidades según el esquema local de clasificación. Para ello se analizan tres localidades (de la zona andina, amazónica y costeña respectivamente) en las que podrían primar (según las categorías del CENSO) personas que se autoidentifican como quechuas, nativo o indígena de la amazonía y afrodescendientes. Se utilizará un enfoque de decisión pública para reconstruir el proceso de construcción de la pregunta, y se implementará un estudio etnográfico en las localidades seleccionadas para recoger la percepción de autoidentificación de manera intergeneracional. En cada una de estas tres localidades se realizarán entrevistas semi estructuradas a profundidad, observación participante y grupos focales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2019

Ejercicio de la participación indígena en espacios de toma de decisiones de nivel subnacional: el caso de la Organización Regional de AIDESEP en Ucayali ORAU y sus bases

La región Ucayali se ha caracterizado por el impulso que hace su gobierno subnacional, acompañado por organizaciones de la sociedad civil, a temas medioambientales y productivos; por su lado, los pueblos indígenas tienen como principales demandas -agenda indígena- la culminación de la titulación de sus tierras comunales, la promoción de proyectos productivos, así como ser parte de procesos de especialización profesional. Este escenario genera que se formen dos tipos de institucionalidad en la región -la institucionalidad estatal y la institucionalidad indígena- que negocian sus agendas, las que se complementan con el fin de conseguir no solo sus propios objetivos sino también la convergencia política en distintos espacios públicos. Esta investigación analizará cómo se da la construcción de la agenda indígena desde la lógica del ejercicio de la participación, dentro de su institucionalidad presente en sus organizaciones, las que luego buscan ser articuladas en los espacios de institucionalidad estatal a través de mecanismos y espacios de participación. Para ello, se plantea que la participación como el ejercicio de un derecho no produce, necesariamente, escenarios de democratización e inclusión; no obstante, esto no niega la importancia de la misma, así como la legitimidad que los sujetos le dan. Buscamos analizando este caso y desde un enfoque crítico, que el caso de Ucayali sirva de ejemplo para proponer una comprensión más amplia de la participación a partir del enfoque etnográfico y el análisis normativo institucional. Podremos tener un escenario que sirva de comparación con el caso previamente estudiado de la Región San Martín realizado por el mismo equipo de investigación entre los años 2014 y 2016 gracias al apoyo del IDRC. De esta manera, los resultados obtenidos permitirán construir un panorama más general sobre las formas y dinámicas de participación indígena en la Amazonía peruana en las dos últimas décadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Organización Regional Aidesep Ucayali - Organización Regional Aidesep Ucayali (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2016 - 2018

Gobernanza Intercultural: Construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos

El problema de la discriminación de los pueblos indígenas no se combate sólo con campañas temporales de sensibilización de la sociedad y requiere de respuestas orgánicas y sostenidas en el tiempo que involucren a los diversos actores de la sociedad. Esta situación ha generado una serie de acciones de respuesta y protesta por parte de los pueblos indígenas organizados, las que en contados casos han logrado la reacción estatal a través de leyes y actividades de gestión. En este escenario, consideramos vital el trabajo que se pueda hacer en materia de educación desde un enfoque intercultural. Desde una pedagogía vivencial-reflexiva basada en el inter-aprendizaje y el diálogo intercultural se busca lograr deconstruir los prejuicios y estereotipos existentes y hacer posible la deliberación política inclusiva y la concertación de ancha base en los espacios públicos de la sociedad. Otros escenarios de trabajo en los que consideramos de necesaria importancia es seguir fortaleciendo el dialogo entre el Estado, las industrias extractivas y las organizaciones indígenas amazónicas en este sentido, consideramos que se debe buscar una propuesta que vaya de acorde con un desarrollo sostenible del país, que vele por los derechos humanos y fortalezca el sistema democrático. El proyecto que presentamos a continuación se enmarca en este panorama de cambios y avances en materia de pueblos indígenas. Es por ello que en esta oportunidad se plantea trabajar en la lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas a partir de la formación intercultural de capacidades para líderes indígenas en diálogo con funcionarios locales, regionales, autoridades políticas y actores económicos en dos regiones amazónicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • misereor - misereor (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2016 - 2018

Políticas de Regulación de Empresas Transnacionales por Violaciones a los Derechos Humanos en América Latina

El proyecto se desarrolló en el marco del Consorcio Latinoamericano de Posgrado en Derechos Humanos, con el apoyo de la Fundación Ford. Su objetivo fue identificar, bajo una perspectiva comparada latinoamericana, propuestas de regulación para la prevención, control y reparación de los impactos provocados por la cadena productiva minera sobre los derechos humanos. En concreto, el proyecto se propuso (i) realizar un estado de la cuestión sobre las regulaciones en materia de derechos humanos y empresas en los Estados de la región; (ii) identificar el grado de responsabilidad estatal y empresarial por violación de derechos humanos en la cadena productiva minera, con foco en empresas transnacionales; (iii) formular propuestas de prevención, control y remediación de impactos en los derechos humanos; y (iv) difundir parámetros y buenas prácticas de actuación estatal y empresarial en materia de derechos humanos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION FORD - FUNDACION FORD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. SANTA FE DE BOGOTA - FACULTAD DE DERECHO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARA - FACULTAD DE DERECHO (Financiadora)
2017

Derecho penal e interculturalidad: incidencia en el acceso a la justica en la región Amazonas

El presente proyecto busca identificar mediante la metodología del estudio de caso de Michael Barzelay aquellos factores que influyeron -y de qué manera- en los operadores del Derech, para aplicar los estándares de derechos humanos de pueblos indígenas, en el proceso judicial seguido contra los líderes indígenas que participaron en el enfrentamiento de Curva del Diablo Bagua el 5 de junio del 2009.

Participantes:

  • GUSTAVO ARTURO ZAMBRANO CHAVEZ (Investigador principal)
  • Isabel Berganza (Co-Investigador)
  • EDUARDO RENATO HURTADO SIPION (Asistente)
  • VANESSA CUENTAS PORTOCARRERO (Asistente)

Instituciones participantes:

  • ACADEMIA DE LA FUNDACION KONRAD ADENAUER - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA - fACULTAD DE dERECHO (Financiadora)
2015 - 2016

Investigación sobre Participación ciudadana y descentralización. El caso de la región San Martín

El estudio se plantea como problema de investigación los mecanismos y espacios de participación desarrollados al interior de la CODEPISAM en el proceso de adopción de políticas públicas en materia indígena de forma concertada. Como hipótesis se plantea que los procesos de adopción de políticas impulsados desde la CODEPISAM tienen dinámicas propias agendadas a los procesos netamente estatales o administrativos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • International Development Research Centre - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2015

Intersectando desigualdades: Participación política de mujeres indígenas a nivel sub nacional en el Perú.

El objetivo de esta investigación fue identificar aquellos factores que facilitan y dificultan la participación política de mujeres indígenas que usan ambas cuotas para postular a cargos de consejeras de gobiernos regionales, aplicando un enfoque de interseccionalidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ACADEMIA DE LA FUNDACION KONRAD ADENAUER - - (Financiadora)
  • PUCP - idehpucp (Financiadora)