Búsqueda avanzada

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

DOCTOR IN PSYCHOLOGY, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA

Ver todos los grados

Magíster en Psicología (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 16 investigaciones

2017

Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención del consumo de marihuana en escolares en Lima.

El proyecto tiene como objetivo el diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención específico para el consumo de marihuana en escolares de Lima, sobre la base de las recomendaciones que han sido identificadas como las más importantes en una investigación anterior (Chau, Romero, Otiniano & Olivo, 2016) y de la literatura consultada. Se buscaría que el programa esté sustentado en evidencia y que además de brindar información a los escolares sobre las consecuencias del consumo de marihuana les permita identificar sus factores personales de riesgo y protección para el consumo de marihuana y que implementen estrategias frente a situaciones de riesgo. El programa de prevención se llevará a cabo con 120 adolescentes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de colegios públicos de Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Perfil psicológico del jugador problemático: rol de la personalidad, estrés académico, reacción frente al estrés y manejo del tiempo, en un grupo de universitarios limeños

El juego problemático se ha incrementado en los últimos años en nuestro medio a nivel del reporte clínico y observacional de diferentes profesionales. Sin embargo, se evidencia escasa información acerca de dicha problemática. Una encuesta realizada por CEDRO (2014) a 9,840 personas en Lima, encontró que el 25% sufría de ludopatía, de ellos el 32.28% eran empleados o profesionales con graves problemas familiares. La misma institución había realizado en el 2010 una encuesta epidemiológica a nivel nacional donde se observa que la prevalencia de vida de juego para la población adulta es de 23.6% (28% en hombres y 19.7% en mujeres). De acuerdo a los estudios internacionales (Domínguez Álvarez, 2007; Hardoon, Gupta & Derevnsky, 2004), en nuestro contexto la prevalencia es mayor en personas con estudios superiores (27%), en comparación a los que solo poseen secundaria (22.3%) o primaria (15.9%). En cuanto al tipo de juego, los juegos de mesa como el blackjack y el póker representan el 2%, siendo los varones quienes lo prefieren (2.9%) en comparación con las mujeres (1.2%). En cuanto a las edades de uso, la mayor frecuencia se encuentra entre los 19-24 y los 12-18 años de edad, reportando 9.6% y 7.2% respectivamente. Es importante mencionar que el 14% de los entrevistados jugó por primera vez entre los 12-18 años de edad, por lo que se aprecia el espacio universitario como un posible agente protector ante el inicio de esta conducta problema. Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan comprender esta conducta debido a que la investigación es escasa o ha sido epidemiológica y no ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el juego problemático (CEDRO, 2013, 2014). Es por ello, que el propósito de este estudio será explicar la relación entre las conductas de juego problemático y las variables psicológicas asociadas. Al igual que validar un instrumento psicológico que mida el juego problemático.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

El binge drinking y el consumo de marihuana en universitarios: su comprensión desde la teoría de la acción planificada

En el Perú, el alcohol es la droga lícita de mayor consumo, mientras que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo. En los estudiantes universitarios existe una prevalencia anual de consumo de alcohol de 71.7% y el 25.5% de estos estudiantes califican como consumidores de riesgo o realizan un uso perjudicial (PRADICAN, 2013). La marihuana tiene una prevalencia por año en universitarios de 4.3% y el 28.8% de consumidores realizan un uso perjudicial de ella (PRADICAN, 2013), además la prevalencia de vida de su consumo aumenta drásticamente entre las edades de 19 a 24 años (CEDRO, 2013). Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan predecir estas conductas debido a que la mayor cantidad de investigación ha sido epidemiológica o ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el consumo (CEDRO 2004, 2013; PRADICAN, 2013; Espinoza, 2011; Rojas, 2012), mas no predecir el mismo. En ese sentido la Teoría de la Acción Planeada une diversos factores: la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control conductual para predecir el comportamiento, y ha demostrado explicar y predecir satisfactoriamente la conducta y la intención de realizar binge drinking en universitarios (Cooke, Sniehotta y Schüz, 2007; Johnston y White, 2003; Norman y Conner, 2006; Norman, 2011); y el consumo de marihuana en adultos jóvenes (Conner y McMillan, 1999; McMillan y Connor, 2003; Morrison, Golder, Keller y Gillmore, 2002; O¿Callaghan y Joyce, 2006). El propósito de este estudio será examinar la capacidad de la Teoría de la Acción Planificada para predecir el binge drinking y el consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Para este propósito se construirán y validarán dos instrumentos psicológicos para medir los aspectos de la Teoría de la Acción Planificada en las conductas de binge drinking y consumo de marihuana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

Prevalencia de conductas de salud en universitarios ingresantes de la ciudad de Lima

Con la finalidad de conocer la prevalencia de las conductas de salud en los estudiantes que recién inician estudios universitarios, se evaluaron a 3771 ingresantes a una universidad privada de Lima Metropolitana, hombres (50.44%) y mujeres (49.56%), con edades entre 16 y 19 años (M=17.96, DE= 3.06). En el 2015-1, ingresaron 2941 y en el 2015-2, 830 estudiantes. Se utilizó una adaptación de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) desarrollada por la OMS (2001). En ambos semestres, más de la mitad de los participantes suele comer por lo menos dos frutas (52.32%) o dos verduras (59%) diarias; no obstante, la mayoría (54.76%) también reporta que consumió gaseosa al menos una vez al día en el último mes. En cuanto a la actividad física, la mayor parte (66.98%) realiza al menos 3 veces por semana alguna actividad relacionada, observándose que los hombres realizan actividad física en mayor medida que las mujeres. En relación al hábito del sueño, si bien la mayoría (66.2%) de los ingresantes reporta dormir entre 7 y 9 horas, se encuentra que una razón para dormir menos de 5 horas en varones es la navegación por internet, mientras que para las mujeres es el sentirse estresada o preocupada. Respecto a drogas, los ingresantes reportan un bajo consumo de alcohol (1 vez al mes como máximo) y el 50% manifiesta no haber consumido nunca tabaco, sin embargo, algunos tienen la percepción que el tabaco es más dañino para la salud que la marihuana. En conclusión, se observa una tendencia en los jóvenes a iniciar sus estudios con conductas relativamente saludables, por lo que el rol de la universidad resulta decisivo en el aprendizaje y mantenimiento de estilos de vida saludables durante la vida académica.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - PUCP Saludable (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - pucp saludable (Financiadora)
2013 - 2015

Factores de riesgo psicosocial y factores protectores de la salud en estudiantes: estudio comparativo Perú y Francia

El objetivo es realizar una investigación cross cultural con la finalidad de estudiar los factores de riesgo y protección entre los estudiantes universitarios. Se busca proponer un modelo de trabajo comparativo. Muestra, aplicación y características para medir Población: estudiantes de 18-25 años. El tamaño de muestra N > 300. Variables demográficas para tomar en cuenta: Lugar de procedencia, profesión de padres, nivel económico de los padres. Máximo 20 ítems. Variables a trabajar Variables a trabajar cuantitativamente: - Motivación - Factores de riesgo de salud - Estrés - SOC - Salud ¿ Como variable dependiente. Variables a trabajar cualitativamente: Grupo focal o entrevistas. - Identidad

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE DE PSICOLOGIA (Financiadora)
  • UNIVERSITE PAUL VALERY MONTPELLIER 3 - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA (Financiadora)
2014

Consumo de marihuana en adolescentes limeños: el rol de las expectativas y otros factores de riesgo

La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo (OEA, 2013; UNODC, 2013) y sus índices de consumo mantienen un crecimiento sostenido (UNODC, 2013). Asimismo, los adolescentes constituyen el mayor porcentaje de consumidores y se están iniciando en su consumo a edades más tempranas (Johnston, O¿Malley, Bachman & Schulenberg, 2013; OEA, 2013), siendo el promedio en Perú 13.9 años (DEVIDA, 2011). Debido a ello es necesario hacer mayores investigaciones en nuestro contexto acerca de los factores que contribuyen a esta tendencia para poder entender la etiología y el progreso del consumo, así como para poder desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención (Morales, Ariza, Nebot, Pérez & Sánchez, 2008). Los estudios en Perú suelen realizarse en población general o universitaria (CEDRO, 2012; Salazar et al, 2011; Zavaleta, 2007) así como en escolares de secundaria con muestras amplias recogiendo una variedad de datos (DEVIDA, 2012; Zavaleta, Castro de la Mata, Maldonado & Romero, 2006). Sin embargo, la mayoría de ellos no analizan en profundidad la relación entre los factores de riesgo y el consumo. Además, no se cuenta con una gama de instrumentos adaptados y validados en nuestro idioma y contexto que les permitan realizar una medición más precisa de diversos constructos relevantes. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre las expectativas de los efectos del consumo de marihuana y otros factores de riesgo (percepción de riesgo, autoeficacia para resistir el consumo, búsqueda de sensaciones, control y monitoreo parental, antecedentes familiares de consumo, consumo de pares, disponibilidad de la droga, consumo previo de alcoholy/o tabaco y, género). Asimismo, busca identificar cual o cuales de estas variables estudiadas tienen una mayor capacidad de predecir el consumo de marihuana. Para ello, se aplicará el Marijuana Effect Expectancy Questionnaire (MEEQ), la Drug Use Resistance Self Efficacy Sca

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014

Desarrollo de la identidad, afrontamiento y relaciones paternas, entre adolescentes.

Esta investigación está orientada a comprender los factores que contribuyen el desarrollo del adolescente. Por tal motivo, el propósito es analizar la relación entre los vínculos familiares, las conductas de afrontamiento y la identidad adolescente. Para responder a este objetivo se pretende utilizar los siguientes instrumentos: El PQI que mide estrés, el DIDS y el AIDA identidad, el BF-I que mide personalidad, un cuestionario de conductas parentales y el YSR que evalúa conductas y emociones del adolescente. Se aplicarán los cuestionarios a 300 escolares entre 15 y 16 años.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de psicologia (Financiadora)
  • universidad de Mainz - departamento de psicologia (Financiadora)
  • universidad de mainz - departamento de psicologia (Financiadora)
2014

Salud en universitarios limeños

El estudio pretende ser un aporte a la comprensión de las variables involucradas en la percepción de salud física y mental y la posibilidad que tienen los jóvenes de adaptarse a las exigencias que implica la vida universitaria. Busca demás, ahondar en las posibles consecuencias que estas conductas tendrán a corto y mediano y largo plazo en los jóvenes, proponiendo alternativas de solución en cuanto a prevención y promoción de la salud y estilos de vida saludables en la universitarios limeños

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)